viernes, 1 de marzo de 2019

La comunicación deportiva y la lengua española

La comunicación deportiva y la lengua española. Valladolid: edición de autor, 2011. ISBN: 978-84-930545-3-3. Formato libro de 17 x 24 cms.


Este volumen se publicó para festejar los 30 años de labor de Jesús Castañón Rodríguez en el estudio del lenguaje deportivo. Fue escrito en Asturias, Madrid, Salamanca y Valladolid entre 2009 y 2011.

Analiza la consideración del buen uso del lenguaje deportivo en los medios de comunicación de España y describe un ámbito en constante cambio que afecta a la renovación del idioma. Aporta información con datos comprendidos entre 1903 y 2010, con referencias a 3.304 términos comentados por académicos, humoristas, lingüistas, periodistas, profesionales del deporte y sociólogos. Y también, proporciona el perfil de 141 profesionales y docentes, relacionados con el mundo de la comunicación, que han buscado su mejora.

viernes, 1 de febrero de 2019

Colaboración en El Grupista

Desde enero de 2019, el boletín informativo del Real Grupo de Cultura Covadonga, El Grupista, reproduce contenidos de Idiomaydeporte.com.


El editor de la página web, estuvo vinculado en su infancia al Grupo entre los años 1972 y 1976 como socio, durante la etapa de Jesús Revuelta como presidente, tanto en las instalaciones de la calle de El Molino como en Las Mestas. Y gran parte de su afición al deporte proviene del contacto con esta entidad y con el Real Sporting de Gijón.


Playa de San Lorenzo en Gijón.

En seis ocasiones, recogieron la Copa Stadium, el trofeo que reconoce la promoción y el fomento del deporte y que es el más antiguo de los Premios Nacionales del Deporte en España. El Real Grupo de Cultura Covadonga fue galardonado con esta distinción en 1954, 1975, 1988 y 2014 y el Real Sporting en 1979 y 1981.


 

Portadas de la primera vez que aparecieron contenidos de Idiomaydeporte.com en ambas publicaciones.

Ambas entidades han reproducido contenidos de Idiomaydeporte.com. De 1999 a 2003, el club rojiblanco de fútbol lo hizo en las publicaciones Gol Sporting y Aúpa Sporting. La sociedad polideportiva se suma en 2019 con El Grupista.

martes, 1 de enero de 2019

Guía del lenguaje deportivo 2018

Guía del Lenguaje deportivo 2018, de Idiomaydeporte.com, aporta una reflexión personal sobre las relaciones entre lengua española, tecnología y deporte.

Se organiza en tres apartados: una efemérides que repasa una bibliografía sobre lengua y literatura españolas de tema deportivo con 125 obras publicadas en 9 países hace 25,  50, 75 y 100 años, una reflexión personal sobre las relaciones entre deporte, tecnología, lengua y sociedad y unas breves conclusiones. Comenta la influencia de las nuevas tecnologías en el rendimiento deportivo, la comunicación y el estudio de la lengua. Y además, presenta nuevas formas deportivas sobre la mejora de la condición física, los deportes electrónicos, los drones y la robótica con sus expresiones lingüísticas.


sábado, 1 de diciembre de 2018

Guía del lenguaje deportivo 2017

Guía del Lenguaje deportivo 2017, de Idiomaydeporte.com, es una visión personal de su editor sobre 1992, un año de singular interés lingüístico, literario y comunicativo y por su influencia posterior también en la educación.

Se organiza en cinco apartados: una efemérides que repasa una bibliografía sobre lengua y literatura españolas de tema deportivo con 223 obras publicadas en 5 países hace 25,  50, 75 y 100 años; algunas claves sobre el impulso de la dimensión cultural del deporte en los años noventa; el legado lingüístico y cultural de 1992 en aspectos de terminología, lenguaje periodístico y educación; unas breves conclusiones; y, finalmente, un listado de 98 referencias bibliográficas que han tenido en cuenta las aportaciones de ambos lados del Atlántico.


jueves, 1 de noviembre de 2018

Idiomaydeporte.com en el Archivo de la Web de la Biblioteca Nacional de España


Desde el 5 de diciembre de 2009, la página Idiomaydeporte.com se encuentra recolectada en las colecciones del Archivo de la Web Española que ofrece la Biblioteca Nacional de España.


Esta entidad,  en colaboración con Red.es, selecciona sitios y páginas, al igual que otras bibliotecas nacionales de Europa, aplicando las Directrices para la preservación del patrimonio digital de la UNESCO y la Recomendación de la Comisión Europea de 24 de agosto de 2006 sobre la digitalización y la accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital.



lunes, 1 de octubre de 2018

Epílogo de Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico

En mayo de 2018, el presentador del programa radiofónico Tiempo de Juego, Pepe Domingo Castaño, puso el epílogo al libro Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico.

Epílogo

Pepe Domingo Castaño (Tiempo de Juego – Cope) (*)






Pepe Domingo Castaño y portada del libro

Finalizas la lectura de Hinchas del idioma, el último libro del profesor Jesus Castañón Rodríguez, y te conviertes en un hincha furibundo de lo que se ha dado en llamar lenguaje futbolístico. Es como un largo viaje a los orígenes de las expresiones y las palabras que han ido haciendo de este deporte una fábrica contínua de realidad. No es la primera vez que este Castañón inquieto y plural se adentra en estos terrenos deportivos tan comprometidos con el objetivo de aclarar conceptos y descubrir las interioridades de una forma de hablar y de decir que viene de aquellos tiempos en los que el fútbol empezaba a alterar sentimientos. Casi sin darnos cuenta, los que formamos parte de esta variopinta familia del deporte en alguna de sus facetas hemos ido cayendo en la trampa y hemos contribuido a la proliferación de esas frases hechas y esos conceptos manidos que los defensores de la pureza del idioma descalifican abruptamente. Y, sin embargo, también hay algo grande y trascendente en el idioma universal del fútbol. Es esa forma directa, ágil y dinámica de reflejar, con palabras exactas y muy sonoras, cada uno de los grandes momentos emocionales de esta lucha perpetua de once contra once.

El mérito de Jesús Castañón es recuperar las frases históricas, los vocablos más intensos y perdurables y las definiciones más longevas en un libro que va a ser de lectura obligada para quienes estamos en la orilla informativa de este juego. Aprenderemos a hablar mejor y contribuiremos, de esa manera, a la fecundidad de un idioma que ha sido tan vituperado, pero que conserva su atractivo por encima de modas y tácticas. Yo siento una admiración brutal por las personas que, como Jesús, son capaces de meterse en camisas de once varas – y nunca mejor dicho – para sacar a flote las palabras y los sonidos de un idioma que el balón y sus seguidores han convertido en universal. Si habéis llegado hasta aquí, hasta este Epílogo escrito con letras de cariño, estaréis al día de lo que se ha dado en llamar, despectivamente, la “jerga del fútbol”. Y también habréis comprendido, gracias a este libro, que la larga historia de goles y emociones que abarcan sus páginas ha propiciado el descubrimiento de palabras nuevas, de expresiones brillantes, de sonidos inolvidables, de grandes hallazgos literarios, de recursos verbales de gran trascendencia que ha valido la pena recordar. No nos vendrá mal a cada uno de nosotros, locos enamorados de esta fiesta de sonidos y colores, acudir de cuando en cuando a Hinchas del idioma para ampliar y diversificar nuestro vocabulario del día a día y concederle al fútbol categoría de escuela de comunicación. Yo lo voy a dejar en la cabecera de mi cama, que es lugar donde guardo las cosas que me ayudan a ser un poco más feliz cada día.

(*) Pepe Domingo Castaño es un comunicador, cantante y escritor cuya trayectoria ha estado ligada a las emisoras Cadena Cope, Cadena Ser, Radio Centro, Radio Galicia y Red de Emisoras del Movimiento, así como a los canales Telecinco y Televisión Española en espacios de carácter deportivo y musical.
En el ámbito deportivo ha desempeñado funciones de presentador y animador publicitario en Carrusel Deportivo entre 1988 y 2010) y Tiempo de Juego desde 2010 hasta la actualidad. Además ha puesto su voz en los videojuegos deportivos EA Sports Copa Mundial de la FIFA 2006UEFA Champions League 06/07 y EURO 2008.
Entre otros galardones, su labor deportiva en categorías de radio, mejor programa de radio, mejor creatividad en patrocinio, jingle, mención, promoción, concurso u otro formato original y reconocimiento de una trayectoria profesional ha sido reconocida en tres ocasiones con el Premio Ondas (1996, 2002 y 2005), en dos con el Antena de Oro (1989 y 2010) de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. También ha sido distinguido con el Micrófono de Oro (2005) de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión, con el Micrófonos de Informadores (2010) de la Asociación Profesional Española de Informadores de Prensa, Radio, Televisión e Internet, con el Premio Joaquín Prat (2014) de la Academia Española de la Radio y con el Premio Emilio Castelar (2013) del Ayuntamiento de Cádiz.
Es Premio Nacional del Deporte en la categoría de las artes y las ciencias aplicadas al deporte (2012), que otorga el Consejo Superior de Deportes, y está en posesión de la Medalla Castelao (2015) de la Xunta de Galicia.
Como escritor, es autor de los poemarios Andadura (1978) y Debajo de la parra (2008) y de los libros deportivos Carrusel Deportivo: Diario de un año (2006) y coautor de El libro de Tiempo de juego: Anécdotas, historias y curiosidades de uno de los programas de referencia de la radio española (2012).

sábado, 1 de septiembre de 2018

Prólogo de Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico

En mayo de 2018, el presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva, Julián Redondo, puso el prólogo al libro Hinchas del idioma: el fútbol como fenómeno lingüístico.

 Prólogo

Julián Redondo, presidente de la AEPD (Asociación Española de la Prensa Deportiva) (*)

“Algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso”, según Bill Shankly, célebre entrenador del Liverpool. Tan importante que Jesús Castañón Rodríguez, escritor y profesor de Lengua Castellana y Literatura, ha compilado en este libro todo lo que usted necesita saber sobre el fútbol y no necesitará preguntar porque todo, todo, aparece en este libro. No son estadísticas, ni resultados, ni un abrumador análisis estratégico sobre el deporte rey (en España), la célebre WM y cualquiera de sus tácticas; es mucho más que eso. Son conocimientos, sabiduría, entretenimiento: la palabra. El tránsito de la jerga al lenguaje, el origen y el desarrollo de un vocabulario diferente, tan nuestro que forma parte de una lengua esencial y universal. “Hinchas del idioma” es un compendio del balompié como fenómeno lingüístico. Para entendernos, un revelador tratado de buenas maneras comunicativas que destripa mitos, aclara tópicos, nos ayuda a comprender e invita a descubrir el origen de misterios que, en realidad, no lo son. Es historia que ayuda a cuidar el idioma, a cultivarlo con pasión, que lo explica en síntesis y argumentado, desde el origen a la implantación pasando por ese difícil tránsito que es la evolución.


 


Julián Redondo y la portada del libro

Si nos preguntamos cuánto sabemos de fútbol, después de empaparnos de “Hinchas del idioma” reconoceremos que sabíamos bastante poco. Descubriremos que el balompié entró a formar parte de los Juegos Olímpicos a partir de los celebrados en Londres en 1908. O que en 1904 España participó en la fundación de la FIFA y que desde 1946 el español es también su lengua oficial. Además, Jesús Castañón nos recuerda que las tarjetas, amarillas y rojas, “nacieron” en el Mundial de México en 1970. Y nos demuestra que el reglamento es más inmovilista que el lenguaje. “Balompié”, “fútbol” y “gol” inician su universalización castellanoparlante a partir de 1927; y en 1950, es el “futbolista”; el “futbolero”, en 1984, y en 1989, lo “futbolístico” y el “gol average”, para culminar, por ahora, en 2006 con el “gol de oro”.

El lenguaje del fútbol nace en la calle, en el graderío, en las cabinas de transmisión de los estadios, en las salas de prensa y en las redacciones. El idioma balompédico admite incluso palabros y definiciones que antes de convertirse en habituales, atruenan, lo que no significa que sean expresiones correctas. Chirría escuchar que un jugador se rompe la tibia de “su” pierna izquierda o los “huesos propios de la nariz”, de dónde, si no. O que el delantero “recepciona” el balón con el pecho; o cómo las alineaciones pierden los artículos en “la” portería, “la” defensa” o “la” delantera. Difícilmente estas imperfecciones aparecerán en la próxima entrega de Castañón porque son despropósitos.

Este libro no distorsiona, enseña, que hay 34 clases de tiros, del cañonazo o misil a la vaselina, por ejemplo, y refresca momentos memorables con frases ya universales. “El dinero debe estar en el campo, no en el banco” (Johan Cruyff). “Jugamos como nunca y perdimos como siempre” (Alfredo di Stéfano). “Al fútbol se juega mejor con diez que con once” (Helenio Herrera). “El fútbol es un estado de ánimo” (Valdano); y la penúltima incorporación: “Partido a partido” (Diego Pablo Simeone). O que hay 32 clases de jugadores, que existen los “leones” del Athletic, los “pecholatas” del Mérida, los “culés” del Barça, los “vikingos” o “merengues” del Madrid y los “colchoneros” o “indios” del Atlético. Y tantos y tantos más que forman parte de un deporte tan extraordinario y de un idioma tan rico que García Márquez, Vargas Llosa o Cela escribieron de él. Fútbol y lenguaje, dos universos paralelos y un idioma común.


(*) Julián Redondo es periodista con una trayectoria vinculada a los diarios Ya, El Sol y La Razón, a las emisoras Cadena Cope, Cadena Rueda Rato, Onda Cero, Onda Madrid, Radio España y Radiocadena Española, así como a los canales Eurosport, Intereconomía y Televisión Española. Director de la revista mensual Fútbol Fantástico, es autor del libro deportivo A golpe de Pedal sobre la vida de Pedro Delgado. Desde 2013 hasta la actualidad es presidente de la Asociación Española de la Prensa Deportiva.