1981: Surge la idea de
estudiar el lenguaje del deporte en la playa de San Lorenzo y en el estadio de
El Molinón, en Gijón.
1985: Finalista del Premio
de Novela Deportiva Don Balón con la novela Manzana y Nicotina.
1987: Lectura de la tesis de licenciatura
Anglicismos de fútbol en Marca (1938-1986).
1988: Primeras
colaboraciones en prensa para el semanario Hoja
del Lunes de Oviedo y el diario El
Correo de Asturias.
1990: Premio de Poesía
Deportiva Juan Antonio Samaranch por Romance de gol de mar.
1991: Lectura de la tesis
doctoral Léxico de fútbol en la prensa deportiva española: 1938-1988.
Publicación del libro Creación literaria y fútbol y participación con un
capítulo en el libro colectivo El español de América.
1992: Participación en el
Congreso Internacional El idioma español en el deporte, organizado con
motivo de los Juegos Olímpicos de verano, celebrados en Barcelona.
1993: Publicación de los
libros El lenguaje periodístico del fútbol y El humorismo español y
el fútbol.
1994: Publicación del
libro Nuevos retos del periodismo deportivo y participación con un
capítulo en el libro colectivo El idioma español en el deporte.
1995: Publicación del
libro Reflexiones lingüísticas sobre el deporte. Referencias en los
libros Directorio español de investigación en comunicación y Manual
de español urgente de la
Agencia Efe.
1996: Referencia en el
número 68 de la revista Cahiers de Lexicologie.
1997: Coordinador de
deportes de la publicación digital La
Página del Idioma Español. Publicación del libro Creación
literaria española sobre deporte moderno.
1998: Participación con un
capítulo en los libros colectivos Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española
de Semiótica: Mitos y De Escuela Normal a Facultad de Educación. 150
años de innovaciones educativas en Valladolid. Referencias en el Manual
de español urgente de la
Agencia Efe.
1999: Publicación del
libro Idioma y deporte y fundación y puesta en marcha de la página Idiomaydeporte.com.
Referencias en el libro Latin American Sport: An Annotated Bibliography,
1988-1998 y en el encuentro Conference on co-operation in the field of
terminology in Europe.
2000: Colaboración externa
con la Real Academia
Española para revisar léxico en el Diccionario de la Lengua Española. Referencias en los libros Manual de español urgente de la Agencia Efe e Investigación
sobre Comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales
(1926-1998).
2001: Participación con un
capítulo en el libro colectivo Estudios sobre el español de América.
2002: Publicación de los
libros Tendencias actuales del idioma del deporte y Humor a patadas
en 100 años de fútbol. Referencias en los libros Coletânea de textos em Estudos Olimpicos
y An annotated Bibliography or European Anglicisms.
2003: Referencias en los
libros Diccionario Espasa de Literatura Española y Enciclopedia dello
sport. Arte, scienza, storia.
2004: Premio
Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa en la categoría de páginas web
de cultura y deporte. Publicación de los libros Diccionario terminológico
del deporte y Cinco años de juego del lenguaje: www.idiomaydeporte.com.
Presencia en Futbolatos: antología. Referencias en el Manual de
español urgente de la
Agencia Efe.
2005: Colaboración externa
con la Real Academia
Española para revisar léxico en el Diccionario Esencial de la Lengua Española. Publicación del libro Términos deportivos en el habla cotidiana
y participación con un capítulo en el libro colectivo 100 años del Real
Sporting de Gijón. Referencias en el Manual de español urgente de la Fundación del Español
Urgente BBVA.
2006: Colaboración externa
con la Organización
del Bachillerato Internacional para revisar léxico en la Guía de Educación
Física, Programa de los Años Intermedios. Inauguración de los ciclos de
conferencias de la Fundación
del Español Urgente BBVA. Referencias en el libro Nuevas tendencias en el
discurso de especialidad.
2007: Referencias en la Oficina de Español en la Sociedad de la Información (OESI).
2008: Publicación del
libro Rosal F. C.: 75 años de juventud y optimismo y participación con
un capítulo en el libro colectivo Nuevas tendencias de la lengua española en
los medios de comunicación. Referencias en los libros Manual de español
urgente de la Fundación
del Español Urgente BBVA y La comunicación especializada.
2009: Participación con un
capítulo en los libros colectivos De igualdad y diferencias: 10 estudios de
género e Il linguaggio dello sport, la comunicazione e la scuola.
Presencia en Poesía a patadas. Antología de poesía futbolera.
Referencias en el libro Sporting Cultures: Hispanic Perspectives on Sport,
Text an the Body y en la exposición Asturias, ¡ye mundial! que
organizó el Pabellón del Gobierno del Principado de Asturias en la Feria Internacional
de Muestras de Asturias.
2010: Publicación del
libro Términos deportivos de origen extranjero. Participación con un
capítulo en el libro colectivo Estudios actuales sobre lengua,
literatura y su didáctica. Presencia en la antología literaria El gol
nuestro de cada día. Referencias en las Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional
de Hispanistas. Nuevos caminos del hispanismo... y en los libros Justicia deportiva,
El deporte, Hablamos de
deporte en femenino y en masculino y Lenguas de
especialidad y su enseñanza.
2011: Publicación del
libro La comunicación deportiva y la lengua española. Participación
con un capítulo en el libro colectivo Actas
del I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora CIVEL: libros,
comprensión lectora y biblioteca. Referencias el libro La relación del trabajo en el deporte profesional y en la página
del Équipe interdisciplinaire de recherche sur l'image satirique (EIRIS)
y a la página Idiomaydeporte.com en el
sitio web Google Académico. Presencia de Idiomaydeporte.com en el catálogo de la Biblioteca Nacional
de España en su apartado de recursos electrónicos.
2012: Participación con un capítulo
en el libro colectivo El discurso
deportivo en los medios de comunicación. Participación en el VII
Seminario Internacional Lengua y
Periodismo: El español en el periodismo deportivo. Referencias en el libro Iglesia
y deporte, en Juegos Olímpicos. Guía
de redacción elaborada por la Fundéu
BBVA, en el Vademécum
de español urgente de la Fundéu BBVA, las
Consultas del servicio lingüístico Español Inmediato (México), The Football and Language Bibliography
Online de la
Universidad de Innsbruck (Austria) y en la sección Iglesia y
deporte del sitio web del Consejo Pontificio para los Laicos (Italia). Miembro del Comité Científico de la revista
digital argentina Investigación y Educación Física. Participación
en el VII Seminario Internacional Lengua
y Periodismo: El español en el periodismo deportivo y en la exposición Mente y Cuerpo. La
Universidad de Oviedo, el deporte y el olimpismo. El
olimpismo asturiano y en el documental Algo más que una pasión elaborado por el Hispanic Research Center
de la londinense University of Roehampton, La Perla Films y Televisión Española.
2013: Prólogo del libro Deporte:
su definición en el Diccionario de la Lengua Española. Referencias en
los libros Áreas del
periodismo. Deporte: su definición en el Diccionario de la Lengua Española, Estudios
de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones, Las
retransmisiones deportivas radiofónicas: estudio de la locución y análisis de
sus recursos sintácticos, gramaticales, léxico-semánticos y estilísticos dentro
del contexto sociocultural español, Memoria
del 2012 de la Fundación
del Español Urgente BBVA, Presente y futuro en el Periodismo
Especializado y Soccer in Spain: politics,
literature and film, así como en el Boletín de la Real Academia Española.
2014: Participación en las Jornadas de Periodismo Deportivo “El
tercer tiempo de la comunicación”. Colaboración en la actualización de The Football and Language Bibliography Online de The Innsbruck
Football Research Group. Referencias en los libros Comunicación y deporte: Los deportes náuticos entre los estudiantes de
la Universidad de Almería, El estilo
del periodista, La retransmisión del
fútbol en la radio, Nuevos retos del
periodismo especializado y Vocabulario
argótico del tenis. Premio Trofeo Rey
Pelayo, otorgado por el Gobierno del Principado de Asturias y la Asociación
de la Prensa Deportiva del Principado de Asturias.
2015: Participación en el Máster en Comunicación e información
deportiva de la Universidad Pontificia
de Salamanca. Incorporación como colaborador al grupo Global
Anglicism Database y Lexicografía y Lexicología de la Universidad de Alicante. Evaluador
de artículos de la revista ESP Today. Journal of English for Specific
Purposes at Tertiary Level. Referencias en los libros Manual de Español
Urgente, ¡No me hables así!, Palabras mayores, 199 recetas infalibles para
expresarse bien, Spanish Football and Social Change: Sociological
Investigations.
2016: Participación
en
el III Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar. Participación en las revistas Puntoycoma y Géneros. Asistencia a la International Conference on Anglicisms, organizada por Building The
Global Anglicism Database (GLAD). Puesta
en marcha del blog Idiomaydeporte.blogspot.com.es. Referencias en los libros El cuento literario hispánico en el siglo XX, III Congreso
Internacional de Educación Física y Deporte Escolar.
2017: Referencias en los libros La historia del Sporting en la Liga, La prensa deportiva española: sexismo lingüístico y
discursivo, Periodismo deportivo de
manual y Gran diccionario de anglicismos.
2018: Participación en el volumen Bibliotecas Itinerantes: Livros libertos, leitura e empoderamento. Referencias en los libros Creatividad y juego en el
discurso deportivo de la prensa: aportaciones léxico-semánticas, La jugada de todos los tiempos: mito y
fútbol en la literatura hispánica y Mediamorfosis: radiografía de la innovación en el periodismo.
2019: Participación en la obra Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción. Referencias en los libros Futbolera: A History of Women and Sports in Latin America, Historia de las actividades físicas y el
deporte en la literatura, Lenguaje
creativo en el discurso periodístico deportivo: Estudio contrastivo en español,
francés e inglés, Lengua, cultura,
discurso: estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde y Más de 555 millones podemos leer este libro
sin traducción.
2020: Colaboración en el volumen Languages in contact and contrast. Citas
en los libros Cómo hacer periodismo
deportivo. Una visión iberoamericana., El léxico del ciclismo: El origen francés y su evolución en
castellano e Innovación Docente e Investigación en
Educación y Ciencias Sociales. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Presencia con un artículo en la enciclopedia Wikipedia. Conferencia
de cierre en el Diplomado en Periodismo
Deportivo de la Universidad Deportiva del Sur. Miembro del Consejo Asesor
y Científico de la Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
2021: Libro Diccionario de anglicismos del deporte. Colaboración en la obra Deporte en las ondas y Deporte
y comunicación: una mirada al fenómeno deportivo desde las ciencias de la
comunicación en España. Miembro del Comité Científico de
la Cátedra UCM-RFEG Comunicación y Golf. Intervención en el I
Congreso de Comunicación deportiva ante los nuevos retos del siglo XXI y en
Sprache und Fußball II–Online-Workshop. Referencias en las obras Anglicismos en los nuevos medios de comunicación, Con la lengua fuera,
Cuerpo y espíritu: deporte y cristianismo en la historia, El País:
libro de estilo edición 2021, Guía de redacción Juegos Olímpicos de
Tokyo 2020, La variación en español y su enseñanza, reflexiones y propuestas
didácticas, Lenguaje
y deporte y Teatro y deportes en los inicios del siglo XXI.
2022: Intervención en el Máster de Comunicación
deportiva de la Universidad Pontificia de Salamanca, en el Meeting
Dis-moi dix mots about the topic “Pierre de Coubertin:
A cross-cultural educator who accept to travel beyond francophone borders”,
en el Encuentro on line por el 25º Aniversario de
Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com) y
en el Simposio El poder de la comunicación deportiva. Referencias
en las obras Book of Abstracts de Las variedades lingüísticas desde el
enfoque intercultural, Guía para la clase de español con fines
específicos: Ciencias sociales y jurídicas, Planificación
lingüística y Vocabulario terminológico de la educación física
y de las ciencias aplicadas al deporte.
2023: Colaboración en las obras Anglicismos en el español contemporáneo y Nosotros somos nos y somos otros: Estudios dedicados a Félix San Vicente. Intervención en las jornadas «Hablamos de fútbol. Lenguaje y deporte» del IX Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cádiz. Citas en las obras Anglicismos en el español contemporáneo, Estudios sobre el anglicismo en el español actual, La comunicación en un contexto convulso, Lexicografía hispánica/The Routledge Handook of Spanish Lexicography, Nosotros somos nos y somos otros: Estudios dedicados a Félix San Vicente y Periodismo deportivo de cine. Colaboración en la Gazette Coubertin del Comité Français Pierre de Coubertin.
2024: Colaboración en las obras Language and Football y New Perspectives in Languages in Contact, así como en Anejos de Oralia y la revista indonesia Journal of Coaching and Sports Science. Citas en el documento Lectura y deporte de la 83ª edición de la Feria del Libro de Madrid, en los libros Communication and Sport, Guía de redacción de los Juegos Olímpicos 2024, José María Cagigal: trazos de su vida y obra, Partido a partido y Pasión compartida: deporte y literatura y en The language of Youth and Anglophilia in Italian, French and Spanish de la revista «QuadRi» Quaderni di RiCOGNIZIONI. Intervención en el XVII Seminario Internacional Lengua y Periodismo: El lenguaje de las guerras: cómo contar el conflicto.
2025: Participación en en el I Congreso Internacional de Lectura y Escritura. Mención en el libro The Routledge Hispanic Studies Companion to Twentieth and Twenty-First Century Spain: Ideas, Practices, Imaginings.