jueves, 15 de diciembre de 2016

Un legado de 40 libros

Desde diciembre de 1981, fecha en la que el editor de Idiomaydeporte.com empezó su trayectoria, se ha producido un gran crecimiento del deporte en España. Se han acogido campeonatos mundiales de todo tipo de deportes, se han alcanzado numerosos éxitos individuales y por equipos, se han organizado las dos citas deportivas más importantes: la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA en 1982 y los Juegos Olímpicos de verano en 1992.

El deporte se ha convertido en una necesidad social y su estudio desde la lengua y la literatura se ha vuelto imprescindible. Las expresiones deportivas se han convertido en ámbito de observación de las tendencias más actuales del idioma y se han incorporado plenamente a las publicaciones de instituciones lingüísticas.

En estos 35 años, el editor de Idiomaydeporte.com ha dejado un legado de 40 volúmenes: 3 colaboraciones en libros de referencia, 13 libros y monografías, 5 libros en coautoría, 12 capítulos de libros colectivos, 1 capítulo de libro colectivo en coautoría, colaboraciones en 3 antologías literarias y 4 prólogos para otros libros de tema deportivo.

El 19 de diciembre de 2016 se cumplen 35 años desde que empezó todo. Llega la hora de facilitar el acceso a este legado y ordenarlo para su correcta difusión. Gracias a quienes colaboraron en distintas fases de toda esta trayectoria.

jueves, 1 de diciembre de 2016

El acuerdo de hiperenlaces con BBCmundo.com


De 2003 a 2011, Idiomaydeporte.com suscribió un convenio de hiperenlaces con la  British Broadcasting Corporation (BBC), en el que  otorgaba una licencia exenta de regalías y no exclusiva para apuntar hacia sus contenidos lingüísticos y deportivos.

martes, 15 de noviembre de 2016

Prólogo de Periodistas y el buen uso del idioma en el deporte

En noviembre de 2016, el presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife, Salvador García Llanos, puso el prólogo a la publicación en pdf Periodistas y el buen uso del idioma en el deporte, una reflexión sobre la mirada de 190 periodistas de 12 países en torno al lenguaje de la comunicación deportiva.


Prólogo

Salvador García Llanos (*)

Aquella anécdota de Antonio Machado, de don Antonio, mejor dicho.
El personaje literario de su creación, Juan de Mairena, una suerte de poeta-filósofo, le pide en clase a uno de sus alumnos que escriba en la pizarra la frase “Los eventos consuetudinarios que acaecen en la rúa”. El alumno cumple con el encargo y Mairena le dice: “Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético”.
A continuación, tras breve meditación, escribe: “Lo que pasa en la calle”.
Juan de Mairena señala: “No está mal”.

Ilustrativo pasaje que, extrapolado a la aventura de las palabras en movimiento que Jesús Castañón Rodríguez inició hace ahora treinta y cinco años, revela el incesante caudal de la creatividad del lenguaje deportivo, un hecho al que ha sido sensible con esmero como lo prueban sus investigaciones y sus incorporaciones, hechas desde el tesón y la sencillez, al alcance de todos para que todos se beneficiaran del enriquecimiento del idioma en que se desenvuelve el ámbito deportivo y que es necesario cuidar para hacer un adecuado uso de  todos sus recursos y de todas sus opciones.

Las palabras se mueven, claro que sí. Pero no pueden ni deben hacerlo de forma desordenada o anárquica. Tienen que persuadir, atraer, fascinar, encandilar y enganchar. Lo contrario equivaldría a defraudar, revelar desconocimiento, dañar y hasta arruinar un texto, cualquiera, una información o una opinión. La vida es, sobre todo, comunicación. Por tanto, en la sociedad del conocimiento, en los tiempos que nos ha tocado vivir, con las exigencias que van en aumento, ese hecho, la comunicación, debe discurrir de forma tan fluida como ajustada, como si las palabras fueran piezas de oraciones de un gigantesco y complejo engranaje que obliga a un permanente ejercicio de destreza.

Por ello, el autor hace una tercera revisión de aquel trabajo, Periodistas por el buen uso del idioma, iniciado, con Hinchas del idioma, en la emisora salmantina de la cadena SER, allá en 2009. Le siguió otra, en 2011, con la que se gestó un libro, La comunicación deportiva y la lengua español (Castañón), prologado por el académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y secretario general de la Fundación del Español Urgente, Francisco Muñoz Guerrero. En esta nueva entrega, que titula Periodistas y el buen uso del idioma del deporte, ya suman ciento noventa profesionales de doce países de dos continentes los que aportan testimonios que constatan el dinamismo del rico universo de las palabras. La aventura prosigue.

Porque el propio Castañón es quien revela su admiración por el periodismo deportivo, convencido, como está, de sus formidables potencialidades de integración y plasmación de aquellas ensoñaciones o ideales que sustancian, incluso, avances sociales y hacen madurar la expresión  oral  o  la  escritura de modo que cobran sentido los valores de la investigación y el perfeccionamiento. Adaptaciones, neologismos, sinonimia, correcciones… todo tiene  razón de ser en cada recurso expresivo o literario. La consulta se convierte, así, en un instrumento primordial para perfeccionar el estilo o superar dudas y evitar yerros dialécticos, narrativos y lingüísticos.

  



Las contribuciones de los autores registrados demuestran que no se quiere una lengua fosilizada ni anquilosada. Y mucho menos, anticuada, con vestigios de moldes que propician lugares comunes, frases hechas y hasta uso indebido de vocablos. La trascendencia y el impacto del hecho deportivo en nuestros días van más allá de las emociones o las pasiones que despierta cualquier confrontación. Estamos hablando de un volumen de negocio considerable, de miles de millones de euros o dólares por derechos de imagen. Y, por supuesto, de una incidencia sociológica en las culturas y las costumbres de las aficiones, mejor dicho, de los seguidores o de los pueblos. Eso significa que el lenguaje tiene que estar a la altura, que quienes van a manejarlo, ante audiencias millonarias o redes sociales infinitas, deben hacerlo con solidez y, por supuesto, con conocimiento de causa. El escritor y sociólogo francés Alain Ehrenberg afirmó que la popularidad de los deportes reside en su capacidad para encarnar el ideal de las sociedades democráticas, mostrándonos por medio de sus figuras, individualidades o conquistas colectivas, que “cualquiera puede llegar a ser alguien”, que el estatus no se adquiere con el nacimiento sino que se conquista en el transcurso de la vida, como escribe el antropólogo galo Christian Bromberger en el libro Fútbol y pasiones políticas (Temas de debate).

Durante mucho tiempo, el periodismo deportivo patrio tuvo que cargar con sambenitos de tópicos, repeticiones, fraseología ramplona, tibiezas contagiosas y vicios que, en muchos casos, desembocaron en una vulgarización del lenguaje. Ha costado, pero a base de esfuerzos, de una mayor preocupación por la formación, de una diversificación de las opciones de conocimiento, de una racionalización de los planes de estudio universitarios y del probado celo de muchos profesionales, expertos y profesores, ha sido posible irse desprendiendo de buena parte de ese lastre para situar al periodismo deportivo español a la altura de los mejores del mundo. Hoy por hoy es una especialización que ofrece prestaciones de alto nivel.

El lenguaje periodístico del deporte interesa, pues, desde los ángulos de su repercusión en amplísimos ámbitos sociales. “La victoria podrá quedar en los libros pero la forma de conseguirla queda en la cabeza de la gente”, dijo el técnico italiano Arrigo Sachi. Por eso, hay que hacer una estimación de la lengua de forma perseverante, no solo desde la ortodoxia gramatical o de las mejores creaciones literarias sino también desde la expresión común -y la coloquial- y las modificaciones que comporta un elemento vital de diálogo, entendimiento y conocimiento.

Machado apreció la sencillez y su escritura modélica invita a ponderar la construcción de las figuras literarias, las locuciones, la adjetivación que no embriague ni empalague, la ilación de las ideas, las premisas y sus nexos. Decir a estas alturas que hay que cuidar o mimar el lenguaje del periodismo deportivo puede parecer una obviedad aplastante pero en cualquier género, crónica, entrevista, artículo, comentario e incluso editorial, es preciso afinar, si nos apuran, hasta con un evidente afán didáctico, aún conscientes del carácter efímero de transmisiones y textos. La avidez con que se lee -cada vez más a un clic-  requiere de un cierto dominio del lenguaje y de solidez en el empleo de sus elementos y resortes. Ya dijo el periodista alemán Paul Ingendaay, en el prólogo del libro de Julián Marías, Salvajes y sentimentales (Alfaguara), que “las historias que cuenta el fútbol son actualidad y a la vez todo lo contrario. Atesoran momentos de nuestra vida que brillan por encima de otras muchas cosas de nuestro pasado, sumidas en el olvido...”.

Así que la aventura, lo que pasa en la calle, ha deparado valiosas e intelectuales experiencias en tanto que ha ido engrosándose con autores y testimonios que Jesús Castañón Rodríguez ha sabido recopilar y combinar con paciencia inagotable a lo largo de una década hasta llevar a cabo una tarea que los periodistas en general y los deportivos en particular hemos de agradecer. El buen uso del idioma es, hoy por hoy, indispensable. Las palabras están en movimiento.


(*) Salvador García Llanos (Puerto de la Cruz, 1953). Presidente de la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife. Periodista y escritor. Su trayectoria periodística ha estado vinculada a las agencias de noticias Efe y Logos, a los rotativos Diario de Avisos y La Tarde, a las publicaciones digitales Eldiario.es y Tribunamunicipal.es, a las emisoras Cadena Cope, Cadena Ser, Onda Cero, Radio Atlántico  y Radio Nacional de España y al canal Televisión Española. Su faceta como autor/editor comprende los libros Tipos y personajes del Puerto de la Cruz, Turismo. Reflexiones en la crisis,  Textos y manifiestos políticos (1995-99), Pensamientos en el muro y el volumen sobre las bodas de plata del Club Deportivo Puerto Cruz. Ha prologado varios libros de distintos autores. Actualmente edita www.garciaenblog.blogspot.com. También sido alcalde del Puerto de la Cruz, presidente de la Mancomunidad del Valle de la Orotava, director general de Relaciones Informativas del Gobierno de Canarias, director de comunicación del Ministerio para las Administraciones Públicas, director del gabinete del Delegado del Gobierno en Canarias y Delegado del Gobierno en Canarias. Hoy en día ejerce como director de gabinete de la presidencia del Parlamento de Canarias. Su reflexión sobre el lenguaje deportivo pretende edificar la credibilidad del periodista desde el buen uso del lenguaje, el fomento de la originalidad y la creación de un estilo propio. Comprende las intervenciones “Curso de Periodismo Deportivo”, en la actividad del mismo nombre  convocada por el Centro Internacional de Ciencias de la Comunicación en 1987; “Lenguaje y periodismo deportivo” en 1992 en el marco de un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre lenguaje periodístico y la “Lección de clausura del 55 Curso de Español para Extranjeros” convocado por el Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias y la Universidad de La Laguna en 2010. Además, entre 2001 y 2016, ha reflexionado sobre usos del castellano en artículos de prensa para abordar con ejemplos deportivos errores, latiguillos, muletillas, neologismos y vulgarismos.

martes, 1 de noviembre de 2016

Un libro frente a una patada

En 2002, el director de La Voz de Asturias puso el prólogo al libro Humor a patadas, en el que  Jesús Castañón Rodríguez reflexiona sobre mecanismos lingüísticos para crear humor de tema deportivo.


Un libro frente a una patada

Faustino F. Álvarez (*)

Argentina se enfrenta con Inglaterra en los cuartos de final del Mundial México-86. Con la guerra de las Malvinas aún caliente, el encuentro presenta una carga de dramatismo pocas veces vivida en un terreno de juego. Horas antes, el ínclito Jorge Valdano –todavía jugador- había escrito con su peculiar estilo (el Valdañol, que acuñaría posteriormente Alfonso Ussía) : “Este es un partido ideal para que se confundan los imbéciles”. Diego Armando Maradona recupera un balón en el centro del campo, levanta la cabeza y mira a un lado y a otro, decide evolucionar desde la banda derecha hacia el carril del ocho, sortea a su marcador, esprinta y dribla a otro jugador inglés y a otro más, supera en el uno contra uno la salida desesperada de Shilton con un movimiento de cadera, se escora hacia la derecha y, casi en el mismo instante, impulsa el balón hasta el fondo de las mallas. Con la voz entrecortada, sin duda muy cerca del llanto, en el último tramo de la serenidad, el locutor grita a sus televidentes: “Gracias, Dios mío, por habernos dado el fútbol. Gracias, Dios mío, por habernos dado a Maradona”. Argentina acaba de marcar el segundo gol (considerado uno de los mejores de la historia de los mundiales) y franquear la puerta más difícil en su camino a la consecución del título mundial. El propio Maradona había logrado el primer gol de su selección minutos antes al rematar con la mano un balón al que no llegaba con la cabeza. “Fue la mano de Dios”, diría el astro argentino al finalizar en encuentro. Este es uno de los momentos que mejor ilustra el paroxismo hacia el que tiende el mundo del fútbol desde el inicio de su historia, poco más que centenaria. Un encuentro, dos situaciones –la mano de Dios y la espectacular narración del locutor- que limitan con la épica si se aprecia desde el corazón del aficionado y con el esperpento si se analiza desde razonamientos estrictamente mundanos. Lo que en unos provoca taquicardias emocionales, en otros causa carcajadas desalmadas. En cualquiera de los casos, es la prueba del nueve de que la grandeza de este deporte ha superado la indiferencia y de que el fútbol es ciertamente una causa grave. Y como tal, un magnífico campo de cultivo para el otro deporte rey en España: el ingenio y el humor.


 
Faustino Fernández Álvarez, autor del prólogo, y portada de la obra.


Este enorme trabajo de Jesús Castañón, Humor a patadas, es también una estupenda ratificación de que el fútbol es cosa seria, mucho más en estos días en los que confluyen en torno al fenómeno dos gigantes: el fútbol y la televisión.

La apología de las gradas, la desmesurada proporción que ha alcanzado el fenómeno futbolístico ha sido hasta hace muy pocos años una realidad controvertida, desdeñada desde los círculos intelectuales, despreciada por los postulantes políticos más progresistas y relegada a los infiernos por centenares de miles de amas de casa. Pese a todo, en España, tal vez el país (junto a Argentina, Inglaterra e Italia) en que la cultura futbolística está más enraizada, la filtración del fútbol en el tejido social ha sido casi tan imparable como un penalti bien lanzado. Hasta quienes lo consideraron el opio del pueblo coincidieron alguna vez en que el Real Madrid era el equipo del Gobierno, el Sevilla el de los señoritos, el Betis el del pueblo, el Espanyol el de los charnegos o el Barça el de Tarradellas.

El honesto país del humor es quizás el lugar donde menos se ha puesto en duda el misterio catalizador, el carácter lúdico y sorprendente y la dimensión demencial del fútbol. La tradición humorística española, que ha hecho del deporte rey uno de sus objetos más republicanos (en la acepción estrictamente latina de la palabra), ha llevado el fútbol en volandas desde las barras de los bares a su sacralización gráfica y literaria mediante la ironía, el sarcasmo, el doble sentido, la grosería y la dulzura en cualquiera de sus soportes clásicos o vanguardistas: desde el chiste al cartel, desde la oda a la greguería.

Humor a patadas es un trayecto exhaustivo y sumamente divertido por el fútbol como pretexto del humor español del último siglo. Desde las primeras viñetas y pareados de El cardo hasta los impecables remedos de los guiñoles de Canal Plus, el fútbol ha pasado por el ejercicio de decenas de creadores indiscutibles. Desde Ramón Gómez de la Serna a Manuel Vázquez Montalbán o desde Wenceslao Fernández Flórez, Julio Camba o Mariano de Cavia a Miguel Mihura, Tono, Edgar Neville, Jaime Campmany, Alfonso Ussía o Javier Marías. Ilustres académicos como Lázaro Carreter, Zamora Vicente o el desaparecido Emilio Alarcos han profundizado en el lenguaje futbolístico desde la peripecia hasta la pericia. Y, en fin, en el país donde han trabajado los mejores humoristas gráficos del mundo, la expresión intelectual del balompié limita en numerosas ocasiones con la genialidad, tan cara por cierto en los campos de fútbol. (“Intelectual es el que remata de cabeza”, escribió El Roto).

La propuesta de Jesús Castañón en este libro es la rememoración –explícita y abundantemente documentada- de la penetración del fútbol en la vida cotidiana española a través del trabajo de escritores, periodistas, dibujantes, cineastas y, sobre todo o todos juntos, humoristas. El libro abarca con oficio directo y entrañable la tragedia incruenta de las sucesivas generaciones que engrosan la intrahistoria del fútbol español. Aquí están implícitas las tardes de transistor y marcador simultáneo, y las mañanas de la larga posguerra en los negociados en los que los funcionarios diseccionaban las crónicas de las hojas del lunes. También las viñetas del célebre Pepe el hincha creado por Peñarroya y los puyazos ingenuos e ingeniosos de la nómina de estrellas de La Codorniz, precedente y casi madre de todos los argumentos humorísticos que trataron el fútbol durante los años 70 y buena parte de los 80, década en la que el análisis del fenómeno futbolístico se diversifica y llega hasta las tribunas más insospechadas y, como expone con precisión Jesús Castañón, aunque el humor se diluye en multitud de esquemas adecuados a las nuevas fórmulas audiovisuales, los soportes deportivos más tradicionales, la prensa sobre todos ellos, mantienen intacta su vocación analgésica ante la euforia de la victoria o la amargura de la derrota. El deporte que más pasiones y más dinero mueve en este país ha sido también el que más tinta ha provocado en el ingenio español.

Parodiando aquel otro célebre chiste de El Roto en el que un concejal de cultura inauguraba el Día de Sant Jordi dándole una patada a un libro desde el centro del campo, hagamos lo propio, que diría Matías Prats, y otorguemos un merecido saque de honor a este ameno y oportuno trabajo de Jesús Castañón que, tenga el aficionado la seguridad, no va a estropearle la quiniela.


(*) Faustino Fernández Álvarez (Mieres, 1950-Oviedo, 2014). Director del diario La Voz de Asturias y del Centro Territorial de Televisión Española en Asturias, su trayectoria ha estado ligada, entre otros medios, a los diarios Abc, El Comercio, El Independiente, La Nueva España, La Razón y La Voz de Avilés; al semanario Tiempo; a las emisoras Cope y Onda Cero; así como al canal Televisión Española y Televisión del Principado de Asturias. Autor de varios libros, recibió en 1996 el Premio Luca de Tena y, en 2003, el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico. 

sábado, 15 de octubre de 2016

Tendencias actuales del idioma del deporte

Tendencias actuales del idioma del deporte. Salamanca, 2002. ISBN: 84-930545-2-6. Formato libro de 17 x 24 cms.

Recopilación de 24 trabajos, organizados en cuatro partes, que recoge artículos, intervenciones científicas y trabajos de divulgación desarrollados entre 1999 y 2001 para publicaciones digitales y seminarios virtuales de Argentina, Brasil y España. Dichas intervenciones fueron escritas en Asturias, Madrid, Valladolid y Buenos Aires.

La primera parte acoge consideraciones generales sobre el lenguaje deportivo como ámbito de emoción y de fiesta social sin exclusiones.

La segunda esboza los nuevos retos que se plantean en el siglo XXI en el nivel técnico y de difusión del idioma del deporte, tras analizar su estado en Europa, en España, en las redes tecnológicas, en los grandes acontecimientos como Juegos Olímpicos y Copa del Mundo de Fútbol o en aspectos tan concretos como los extranjerismos.


La tercera reflexiona sobre el estudio que se ha hecho del lenguaje literario del deporte y describe los mecanismos de la plena creación en el humorismo universal del académico Antonio Mingote y de Claude Serré.

Y la cuarta, refleja la vivencia apasionada del deporte en Argentina, con especial hincapié en la relación del idioma con las manifestaciones artísticas y con los libros de memorias de grandes deportistas. Repasa la creación musical deportiva con una gran atención a los tangos de tema hípico y futbolístico. Compara el contenido, el estilo y las expresiones de las memorias de Diego Armando Maradona y Di Stéfano, convertidas en libros de gran venta. Y estudia la fantasía de idioma empleada por una generación de humoristas que combina la visión local con las preocupaciones universales: Caloi, Fontanarrosa, Garaycochea, Mordillo y Quino.

El volumen se completa con un prólogo de Alberto Gómez Font, filólogo del Departamento de Español Urgente en la Agencia Efe, y del profesor universitario Tulio Guterman, director de la revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes, la primera revista profesional del deporte en español que hubo en Internet.

Se ha convertido en obra de interés para la revista profesional de la traducción Apuntes... (Nueva York) y ha servido de referencia para trabajos de investigación en universidades de Argentina, Colombia y Cuba.

sábado, 1 de octubre de 2016

Idioma y deporte

Idioma y deporte. Valladolid: edición del autor, 1999. ISBN: 84-930545-1-8. Formato libro de 21 x 15,5 cms.

Conjunto de 33 trabajos organizados en tres bloques, que comprenden intervenciones científicas entre 1995 y 1998 y colaboraciones de prensa entre 1988 y 1998.

Se escribió en Asturias, Ávila, Palencia y Valladolid. Cuenta con un prólogo de periodista uruguayo Ricardo Soca, corresponsal de la BBC en Río de Janeiro y editor de La Página del Idioma Español, la primera iniciativa que existió en Internet para la difusión y la promoción del español.

El nivel de difusión aborda la unidad del idioma en los medios de comunicación, la labor de las instituciones lingüísticas ante el idioma deportivo y una amplia descripción del español en el deporte como lenguaje especializado. Esta última comprende reflexiones sobre aspectos generales y características lingüísticas (corrección idiomática, libros de estilo, extranjerismos, español de América, periodismo radiofónico, nuevas tecnologías y cuestiones sociales relacionadas con la educación cívica).


En el bloque dedicado al nivel técnico presenta glosarios de términos de baloncesto, golf, tenis, balonvolea y voley playa, deporte extremo y neologismos deportivos y términos futbolísticos usados en América. Se completa con un amplio listado de referencias bibliográficas.

El nivel literario acoge la presencia de mitos deportivos modernos en la literatura española de creación, una ampliación de la relación entre Miguel de Unamuno y el deporte y la historia literaria del Real Sporting de Gijón.

Se ha convertido en obra de referencia para el Manual de Español Urgente de la Agencia Efe y ha servido como fuente para varios trabajos de investigación en América y Europa.

jueves, 15 de septiembre de 2016

"El Sporting y las bellas artes en movimiento" en la exposición Terrenos de juego 1905-2005


 

Del 1 al 25 de septiembre de 2005, el editor de Idiomaydeporte.com recibió el honor de participar en Gijón en el programa de la exposición Terrenos de juego 1905-2005 que organizó el Real Sporting de Gijón SAD, con motivo de su centenario, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

Contó con  la ayuda de la Galería Altamira y reunió cuadros de 16 pintores: Avelino Sala, Carlos García, Edgar Plans, Elena Rato, Federico García Granell, Irma Álvarez-Laviada, Juan Díaz-Faes, María Vallina, Rebeca Menéndez, Ruth Álvarez, Tomás Miñambres y Víctor García.

 
Portada del programa 
de mano de la exposición

El programa de mano de esta muestra pictórica reunió textos de Paz Fernández Felgueroso (Alcaldesa del Ayuntamiento de Gijón), Manuel Vega-Arango (presidente del Real Sporting de Gijón, SAD), Galería Altamaira (Comisariado de la exposición) y Jesús Castañón Rodríguez.


Visión panorámica del programa de la exposición

Constituyó un honor y un motivo de intensa satisfacción personal haber participado en este acontecimiento que sigue la tradicional consideración de la entidad como ámbito para la nostalgia y su vivencia artística en pintura, cartelismo, humor gráfico, cine, música y literatura. Una historia cultural de un club deportivo que fue comentada por Jesús Castañón Rodríguez en el libro Idioma y deporte (1999), en los artículos "El Sporting y las bellas artes en movimiento" (2003) en el sitio web del club y en el capítulo "Un museo de cultura popular" (2005) del libro del centenario de la entidad, así como en la conferencia "Términos deportivos en Asturias: juego y arte" (2006) impartida en el Real Instituto de Estudios Asturianos.


Portada del libro del centenario

La importancia de la relación entre el Sporting y la pintura se remonta a su fundación cuando su primer secretario, Ignacio Lavilla, desarrolló su labor como pintor, periodista de Avance y El Noroeste, crítico de arte y conferenciante. Le siguieron dos libros artísticos, El libro Sporting-I. Paisaje y figuras (1990) y El Sporting y el fútbol (1990) que reunieron a 29 autores literarios y personajes destacados junto a 44 artistas que aportaron diversos cuadros y serigrafías. Y la realización de cuadros de tema futbolístico en exposiciones llevadas a cabo por el pintor palentino Ángel Cuesta y el exjugador rojiblanco Javier Martínez Solar.

El texto incluido en el programa corresponde al artículo “El Sporting y las bellas artes en movimiento” publicado en primer lugar en el sitio www.realsporting.com en la sección Tinta rojiblanca el 20 de marzo de 2003 y que también fue reproducido en el periódico Aúpa Sporting el 26 de abril de 2003.

La aportación realizada al programa de la exposición fue:


  El Sporting y las bellas artes en movimiento (*)

Jesús Castañón Rodríguez

El Sporting es una centenaria entidad deportiva que a lo largo de su historia ha creado atletas, balonmanistas, jugadores de rugby... y, sobre todo, futbolistas. Pero además de un club, también conforma un nuevo aire vital que emociona y alegra la vida de sus seguidores. Es un espíritu dinámico que ha apostado por la gente joven, por las formas desenfadadas e innovadoras y por generar un afán colectivo donde cada persona entrega lo mejor de sí, más allá de cualquier tipo de condición.

El talento del pie y la ternura de su primer equipo de fútbol han logrado una nueva dimensión donde los zapatos de la fantasía rematan desde la grada, donde los corazones unidos realizan parábolas junto al balón, donde los sentimientos corren la banda para buscar un contagioso estado de euforia y gratitud, donde las emociones hacen una pared de color esperanza para salvar tiempos de necesidad...
Esta nueva dimensión, disputada mayoritariamente en el estadio más antiguo del fútbol profesional en España, ha transformado El Molinón en un apacible cruce de energías para construir permanentemente nuevos espacios soñados. Los días de partido, el Sporting se convierte en el gol que ilumina el día, en la luz roja y blanca que da un color especial a la ciudad. Las gestas de los futbolistas son fijadas en las retinas de los aficionados para ser detenidas en el tiempo de la memoria: un vuelo de poste a poste de Anselmo López y Juan Carlos Ablanedo, las subidas de Bango, Meana y Corsino, las improvisaciones de Cholo Dindurra, las gambetas de Enzo Ferrero, el romanticismo de Pin, los remates imposibles de Quini, los relampagueos de Villa, las galopadas de Fernando Villaverde...

El instante mágico de una genialidad pasa a ser una estatua fluida que será recreada de forma útil o artística, mientras siguen los tiempos y los jugadores en su imparable discurrir. El pie toma la palabra y salta los límites del estadio para desparramarse por calles y avenidas en un juego artístico de emoción social: relatos populares en bares y oficinas; discusiones despiertas, equilibradas y con pasión; narraciones de ficción contemporánea en las crónicas periodísticas; composiciones de creación literaria; novelas de Luciano Castañón o relatos de José Manuel... Las palabras enamoran la pelota, salen a bailar en canciones y se estiran plásticamente en películas cinematográficas hasta conseguir dejar huellas imborrables en los recuerdos personales y colectivos de cada época.

El rojo y el blanco se convierten en un referente de contraste con los colores naturales del paisaje y los artificiales de la vida diaria, para publicitar carteles, provocar la sonrisa del humor gráfico o llegar a la plena creación con la pintura.


Los días de partido del Sporting han configurado un nuevo juego de fantasía para envolver, entre singulares olas de rugidos de ges, cimbreos de oes alargadas y eles en cascada, los latidos al unísono de pescadores y mineros, jóvenes y mayores, académicos y cineastas de Óscar... Son una vivencia especial, independientemente de buenos o malos resultados, donde las energías de la cancha, del estadio y de la calle se refuerzan y entrecruzan para hacer del fútbol una forma de arte y cultura originales.

El Molinón y el Sporting constituyen el museo de las bellas artes del movimiento, el ritmo y la fluidez hasta transmitir nuevos sentidos y energías a sus seguidores allá donde estén.

(*) CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, J.: “El Sporting y las bellas artes en movimiento”, Programa de la Exposición Terrenos de juego 1905-2005. Exposición pictórica con motivo del centenario del Real Sporting de Gijón SAD. Gijón, Centro de Cultura Antiguo Instituto, 1 a 25 de septiembre de 2005.

Fotografías y fotomontaje: Mar Aguilar, Fernando y Jesús Castañón Rodríguez, Idiomaydeporte.com, Diego Losada, Carmen Menéndez, Real Sporting de Gijón SAD y Vidis Comunicación.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Centros de Estudios Olímpicos

En los últimos 25 años, el editor de Idiomaydeporte.com ha mantenido una estrecha relación con varios Centros de Estudios Olímpicos en Argentina, España y Suiza, unas entidades especializadas en la investigación académica, científica y cultural relacionada con el deporte y el Movimiento Olímpico Internacional, la recopilación de documentación sobre la materia, la promoción de actividades formación y la divulgación del olimpismo y el deporte mediante encuentros científicos y publicaciones en todo tipo de formatos.



El editor de Idiomaydeporte.com en la 
Feria Internacional de Muestras de Asturias 
con la antorcha de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Desde la apertura del Museo Olímpico de Lausana (TOM) en 1993, el Centro de Estudios Olímpicos de Lausana, integrado en él, cuenta entre los fondos de su biblioteca con catorce volúmenes del autor: Creación literaria y fútbol (1991), El humorismo español y el fútbol (1993),  El lenguaje periodístico del fútbol (1993), Nuevos retos del periodismo deportivo (1994), Reflexiones lingüísticas sobre el deporte (1995), Creación literaria española sobre deporte moderno (1997), Idioma y deporte (1999), Tendencias actuales del idioma del deporte (2002), Humor a patadas en 100 años de fútbol (2002), Diccionario terminológico del deporte (2004), Cinco años de juego del lenguaje: www.idiomaydeporte.com (2004), Términos deportivos en el habla cotidiana (2005), Términos deportivos de origen extranjero (2010) y La comunicación deportiva y la lengua española (2011).

Museo Olímpico de Lausana, que acoge el Centro de Estudios Olímpicos.

Desde la creación del Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad Autónoma de Barcelona en 1995, en el marco de la Cátedra Internacional de Olimpismo, esta institución ha contado con ocho obras: El lenguaje periodístico del fútbol (1993), Reflexiones lingüísticas sobre el deporte (1995), Idioma y deporte (1999), Tendencias actuales del idioma del deporte (2002), Humor a patadas en 100 años de fútbol (2002), Diccionario terminológico del deporte (2004), Términos deportivos en el habla cotidiana (2005) y Términos deportivos de origen extranjero (2010). Y además, ha requerido su participación en el curso Comunicación y deporte en la era global (2009), organizado por el Centro de Estudios Olímpicos de Barcelona y la Fundación General de la Universidad de Málaga y dirigido por Emilio Fernández Peña, en el que se presentó el trabajo “Idioma, universalización y deporte”.            


Emilio Fernández Peña, director del Centros de Estudios Olímpicos
de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Entre 1999 y 2003, participó como miembro del Grupo de Trabajo Interdisciplinario Comunicación y deporte,  dirigido por Sergio Ricardo Quiroga, en el Centro de Estudios Olímpicos y Ciencias Aplicadas al Deporte José Benjamín Zubiaur, en la argentina San Luis. Participó en 2001 en el seminario virtual Sociedad y organizaciones deportivas y, entre 2001 y 2003, desempeñó la labor de coordinador de los seminarios virtuales Expresiones comunicativas del deporte, Acerca de las audiencias deportivas y Expresiones deportivas como metáforas de la vida diaria. En todos estos encuentros, realizados en colaboración con la Universidad Nacional de San Luis, presentó ponencias sobre la norma estándar del idioma del deporte y su difusión social, el estudio científico del idioma del deporte en España, las relaciones entre deporte, lenguaje y audiencias en los medios de comunicación españoles y el lenguaje deportivo como generador de expresiones para otras áreas informativas.

  

Logotipo del Centro de Estudios Olímpicos y Ciencias Aplicadas
al Deporte José Benjamín Zubiaur y su director, Sergio Ricardo Quiroga.

Finalmente, con el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Oviedo, tras su puesta en marcha en 2009, desde 2011 ha colaborado en la localización de fondos bibliográficos,  ha aportado ideas para actividades de fomento de lectura para la Biblioteca y el programa Asturias Rural Olímpica y confeccionó el panel “La fiebre del deporte” para la exposición Mente y Cuerpo. La Universidad de Oviedo, el deporte y el olimpismo. El olimpismo asturiano, que estuvo en el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo entre el 25 de julio y el 31 de agosto de 2012. También participó en la divulgación de sus actividades con el artículo “Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Oviedo”, publicado en Buenos Aires en el número 174 de la revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes, y divulgó la concesión del premio a los Valores Humanos en la Gala del Deporte Asturiano en Idiomaydeporte.com.



Logotipo del Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Oviedo
y su director, Miguel del Valle.

Ha sido una gratificante experiencia con más de dos décadas de duración.

lunes, 15 de agosto de 2016

Reflexiones lingüísticas sobre el deporte

Reflexiones lingüísticas sobre el deporte. Valladolid: edición del autor, 1995. ISBN: 84-605-4581-4. Formato libro de 21 x 15,5 cms.


Conjunto de ocho trabajos que recoge ponencias y participaciones en congresos y otras actividades entre 1987 y 1995. Dichas intervenciones fueron escritas en Asturias, Madrid y Valladolid.


En el bloque dedicado al idioma y comunicación en la información deportiva, se hace una historia de las formas de hablar y escribir sobre fútbol en España en las diferentes generaciones del periodismo audiovisual y escrito.


En el apartado dedicado a la comunicación en la información general, se analiza el problema de los extranjerismos entre 1936-1975, se destaca la labor de la Agencia Efe y se analizan las nuevas tendencias estilísticas y las repercusiones lingüísticas de la redacción periodística visual.

Finalmente, el grupo de estudios literarios aborda la presencia del guardameta en las letras, el lenguaje en el 'Teatro Irrepresentable' de Jardiel Poncela y la visión intelectual del deporte moderno de Miguel de Unamuno.

Se ha convertido en obra de referencia para la bibliografía del Proyecto Zacatecas.

lunes, 1 de agosto de 2016

Guía del Lenguaje deportivo 2016

Guía del Lenguaje deportivo 2016, de Idiomaydeporte.com, es una fuente de consulta para ayudar a seguir los principales acontecimientos deportivos del año. 

Se organiza en cinco apartados: una efemérides que repasa una bibliografía sobre lengua y literatura españolas de tema deportivo con 72 obras publicadas hace 25 y 50 años; 313 americanismos léxicos con su equivalente en español peninsular o una breve explicación, relacionados con el deporte federado de alta competición; 91 neologismos de actividades dirigidas y nuevos deportes entre los que destaca su combinación con música, vídeos o tecnología; 9 términos de deporte y robótica; y, finalmente, un listado de 323 fuentes de consulta que han tenido en cuenta las aportaciones de ambos lados del Atlántico y del hispanismo en el mundo.


Acceda aquí

viernes, 15 de julio de 2016

Nuevos retos del periodismo deportivo

Nuevos retos del periodismo deportivo. Valladolid: edición del autor, 1994. ISBN: 84-604-1511-7. Formato libro de 21 x 15,5 cms.


Se escribió en Asturias en el verano de 1994. En siete capítulos aborda la situación del deporte profesional y deporte no profesional, las nuevas relaciones con una industria del ocio y con los códigos éticos, la necesaria especialización de sistemas de representación: lengua y lenguajes, el futuro educativo del periodismo deportivo en las Facultades de Ciencias de la Información, algunas sugerencias de mejora en el uso del idioma y un apartado de referencias bibliográficas.

viernes, 1 de julio de 2016

Ponencias en congresos y cursos de ámbito español

PONENCIAS
  • “Información periodística especializada y comunicación deportiva”, Mesa redonda ‘Periodismo especializado’, La lengua española y los medios de comunicación: oralidad, escritura, imagen, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 1996.
  • “El español en la prensa deportiva”, Seminario de Corrección Lingüística Corrección de textos en la prensa escrita, Fundación Duques de Soria, Universidad de Salamanca, 1996.
  • “Las instituciones lingüísticas ante el idioma deportivo”, I Encuentro sobre el Idioma Español en el Deporte, Junta de Andalucía-Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, 1997.
  • “La evolución del idioma español en el deporte desde la prensa escrita a la comunicación digital”, Seminario de Corrección Lingüística Corrección de textos en la prensa escrita, Fundación Duques de Soria, Universidad de Valladolid, 1998.
  • “Recursos lexicográficos en el ámbito del deporte”, II Jornadas de Documentación e Información Deportiva, Consejo Superior de Deportes-Centro de Alto Rendimiento y de Investigación en Ciencias del Deporte, Madrid, 1999.
  • “El lenguaje periodístico de los deportes”, Curso Provincial de Actualización Científica y Didáctica Comentario lingüístico de textos, Centros de Profesores y Recursos de Medina de Rioseco, Valladolid, 1999.
  • “El juego de la violencia verbal en el fútbol”, Mesa redonda ‘La violencia y el fútbol’, I Congreso Nacional de Peñas de Fútbol Aficiones Unidas, Gijón, 2000.
  • “El idioma del deporte en las agencias de prensa”, I Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Juan Carlos I, Madrid, 2001.
  • “Las agencias de prensa y el lenguaje deportivo”, II Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Juan Carlos I, Madrid, 2002.
  • “El lenguaje deportivo del nuevo siglo”, Encuentro sobre el idioma español en los medios de comunicación, Fundación Duques de Soria, Universidad de Salamanca, 2002.
  • “Fuentes bibliográficas y deporte”, III Jornadas de Comunicación Deportiva, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2002.
  • "Seis personajes en busca de autor", Mesa redonda 'Lenguajes del deporte', I Jornadas de Información y Deporte, Universidad del País Vasco, Vitoria, 2002.
  • “Formación y recursos para la redacción deportiva”, III Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2003.
  • "Médicos de fútbol y medios de comunicación", Mesa redonda 'La AEMEF y los medios de comunicación", 8º Curso de la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol, Valladolid, 2003.
  • "Idioma, deporte y Universidad", Mesa redonda 'El periodismo deportivo en el ámbito universitario. Nuevos lenguajes de comunicación en el deporte', La influencia mediática en el deporte, Universidad Internacional del Mar, San Javier (Murcia), 2003.
  • “Uso correcto del español en la redacción deportiva”, Máster de Periodismo ABC-UCM, Madrid, 2004.
  • “La redacción deportiva y su aplicación a otras áreas informativas”, IV Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2004.
  • “El idioma del deporte y los extranjerismos”, V Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2005.
  • “Lectura crítica del mensaje y el lenguaje del deporte en los medios”, Título de Experto en Lenguaje y medios de comunicación (prensa, radio, televisión, publicidad, internet), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2005.
  • “El idioma en la prensa deportiva”, Curso de Humanidades Contemporáneas El español y los medios de comunicación, Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco (Madrid), 2005.
  • “La utilización de la lengua en el periodismo deportivo”, La lengua y la literatura en los medios de comunicación, Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Zamora, Zamora, 2006.
  • “El idioma del deporte y los neologismos”, VI Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2006.
  • “Periodismo deportivo y su lenguaje específico. Lectura crítica”, Título de Experto en Lenguaje y medios de comunicación (prensa, radio, televisión, publicidad, internet), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006.
  • “Recursos idiomáticos en las portadas de la prensa deportiva”, II Seminario de Lengua Española y Medios de Comunicación, Universidad de Málaga y Fundación Alonso Quijano, Málaga, 2006.
  • “Recursos lingüísticos para la redacción deportiva”, VII Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2007.
  • “El periodismo deportivo hoy y su lenguaje específico”, Título de Experto en Lenguaje y medios de comunicación (prensa, radio, televisión, publicidad, internet), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2007.
  • “Elementos generales del lenguaje deportivo: libros de estilo, extranjerismos, violencia y terminología bélica y el lenguaje y otras culturas deportivas”, Título de Experto en Comunicación deportiva, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2007.
  • “Libros de estilo y redacción deportiva”, VIII Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2008.
  • “El lenguaje específico del periodismo deportivo”, Título de Experto en Lenguaje y medios de comunicación (prensa, radio, televisión, publicidad, internet), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2008.
  • “Creatividad en el lenguaje deportivo”, IX Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2009.
  • “El lenguaje específico del periodismo deportivo”, Título de Experto en Lenguaje y medios de comunicación (prensa, radio, televisión, publicidad, internet), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2009.
  • “Recursos lingüísticos en la radio deportiva”, Curso de verano El deporte en la radio: lenguaje y formatos, Universidad Complutense de Madrid, El Escorial, 2009.
  • “Lengua y nuevas tecnologías en el idioma español del deporte”, X Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2010.
  • "El periodismo deportivo hoy y su lenguaje específico”, Título de Experto en Lenguaje y medios de comunicación (prensa, radio, televisión, publicidad, internet), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2010.
  • “Deporte y literatura hoy, una vivencia artística múltiple”, XXVI Encuentro de Escritores y Críticos de las Letras Españolas en Verines, Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura, Universidad de Salamanca, Principado de Asturias y Fundación Príncipe de Asturias, Pendueles (Asturias), 2010.
  •  “La comunicación deportiva y el buen uso del idioma español del deporte”, XI Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2011.
  • El lenguaje específico de la comunicación deportiva”, XII Máster de Periodismo de Agencia, Fundación Efe y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 2011.
  • “El lenguaje periodístico del deporte en el siglo XXI”, Máster en Comunicación e información deportiva, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2013.
  • “El lenguaje periodístico del deporte en la comunicación digital”, Jornadas de Periodismo Deportivo “El tercer tiempo de la comunicación”, Avance deportivo y Asociación Malagueña de la Prensa Deportiva, Málaga, Universidad de Málaga, 2014.
  • “Lenguaje periodístico y comunicación digital del deporte”, Máster en Comunicación e información deportiva, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2015.
  • “Retos lingüísticos del idioma español en el deporte para 2016”, Máster en Comunicación e información deportiva, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2016.

COMUNICACIONES
  • “El problema de los extranjerismos en el Nuevo Estado: 1936-1975”, XVII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Universidad de Murcia, 1987.
  • “El guardameta, tema literario”, II Jornadas de Literatura, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad del País Vasco, San Sebastián, 1988.
  • “Recursos fónicos del lenguaje radiofónico del fútbol”, XVIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1988.
  • “El lenguaje deportivo en el ‘Teatro irrepresentable’, de Jardiel Poncela”, XXIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Universidad de Lérida, 1993.
  • “Idioma y comunicación: la Agencia Efe”, XXV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Universidad de Zaragoza, 14 de diciembre de 1995.

martes, 14 de junio de 2016

Ponencias y comunicaciones en congresos y cursos de ámbito internacional

      PONENCIAS
  • “Hacia una koiné hispanoamericana en el periodismo deportivo”, Congreso Internacional El idioma español en el deporte, Logroño, 1992.
  • "La norma estándar del idioma del deporte y su difusión social", Seminario Virtual Sociedad y organizaciones deportivas, Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur, Villa Mercedes-San Luis (Argentina), 2001.
  • "El estudio científico del idioma del deporte en España", Seminario Virtual Expresiones comunicativas del deporte, Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur, Villa Mercedes-San Luis (Argentina), 2001.
  • “25 años de deporte, lenguaje y audiencias en los medios de comunicación de España”, Seminario Virtual Acerca de las audiencias deportivas, Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur, Villa Mercedes-San Luis (Argentina), 2002.
  • “El lenguaje deportivo como generador de expresiones para otras áreas informativas”, Seminario Virtual Expresiones deportivas como metáforas de la vida diaria, Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur, Villa Mercedes-San Luis (Argentina), 2003.
  • “Literatura deportiva en Idioma y deporte”, I Cumbre Iberoamericana Rumbo a la calidad educativa, Consejo Iberoamericano en honor a la calidad educativa, Punta del Este (Uruguay),  2005.
  • “El léxico periodístico del deporte: las palabras en juego”, El idioma español en el periodismo deportivo, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Sevilla, 2006.
  • “El lenguaje periodístico del deporte”, El español en los medios de comunicación, Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida (Huelva),  2006.
  • “Idioma, universalización y deporte”, Comunicación y deporte en la era global, Universidad de Málaga, Marbella (Málaga), 2009.
  • La expansión del lenguaje periodístico del deporte”, VII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo: El español en el periodismo deportivo, San Millán de la Cogolla, Fundación San Millán de la Cogolla y Fundación del Español Urgente BBVA, San Millán de la Cogolla (La Rioja), 2012.
  • La visión sobre el uso del idioma español en la comunicación deportiva en el siglo XXI”, en III Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar. Villa Mercedes-San Luis (Argentina), Instituto Cultural Argentino de Educación Superior, 2016. 
     COMUNICACIONES
  • La unidad del idioma en los medios de comunicación, V Congreso Internacional de El Español de América, Universidad de Burgos, 1995.
  • “Mitos deportivos modernos en la literatura española”, VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica “Mitos”, Universidad de Zaragoza, 1996.
  • “Comunicación y léxico del idioma español en el deporte”, V Jornadas Internacionales sobre el Estudio y la Enseñanza del Léxico, Universidad de Granada, 1998.
  • “Gli stranierismi dello sport in spagnolo”, Il linguaggio dello sport, la comunicazione e la scuola, Facoltà di Scienze Motorie e Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi di Milano, Milán (Italia), 2008.

  • “La literatura deportiva y el fomento de la lectura”, I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora CIVEL: libros, comprensión lectora y biblioteca, Málaga, 2011.