domingo, 1 de diciembre de 2024

Idiomaydeporte.com y los libros

 

Jesús Castañón Rodríguez

Uno de los aspectos más gratificantes de la historia de la página Idiomaydeporte.com reside en su capacidad para difundir ideas que dan lugar a otros recorridos en varias decenas de volúmenes publicados en 16 países: 8 de Europa (Alemania, España, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido) y 8 de América (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y Uruguay).

Por un lado, la buena acogida de diferentes notas animó ampliar temas de carácter lingüístico y futbolístico. Y por otro lado, numerosas aportaciones de la web se vieron mencionadas por otros a la hora de reflexionar sobre dos docenas de temas que se pueden organizar en ocho grandes centros de interés: aspectos de lengua, la corrección idiomática en el lenguaje periodístico, historia del deporte, literatura, estudios de fútbol, educación, religión y tecnología.

Significado y repercusión de libros surgidos a partir de la web

La llegada del siglo XXI se convirtió en una oportunidad para divulgar algunos de los temas tratados en Idiomaydeporte.com y para crear monografías con ampliaciones en profundidad.

Durante el primer decenio se participó en los volúmenes Tendencias actuales del idioma del deporte (2002), Humor a patadas (2002), Diccionario terminológico del deporte (2004), Cinco años de juego del lenguaje: Idiomaydeporte.com (1999-2004) (2004), Términos deportivos en el habla cotidiana (2005), e Il Linguaggio dello Sport, la Comunicazione e la Scuola (2009) y Términos deportivos de origen extranjero (2010).

En ellos se abordaron: una antología de artículos de Idiomaydeporte.com y que hoy se encuentra referenciado en la la Olympic World Library del Comité Olímpico Internacional, una historia lingüística del humorismo sobre fútbol en España durante el siglo XX que contó con el respaldo de la Liga de Fútbol Profesional y la Real Federación Española de Fútbol, un pionero diccionario general del deporte, el aniversario del primer lustro de la página, un estudio sobre el uso metafórico de las expresiones del lenguaje deportivo en la vida diaria y dos aportaciones sobre la presencia de extranjerismos deportivos en la lengua española.

En esta época, el Real Sporting de Gijón SAD solicitó una aportación para 100 años del Real Sporting de Gijón (2005), la publicación del centenario de la entidad, que estuvo dedicada a la dimensión cultural del club a lo largo de su historia.

En el segundo decenio de la centuria se profundizó en Argentina y España en el estudio del buen uso del idioma del deporte por parte del periodismo y la comunicación especializada, así como una historia de la evolución lingüística del balompié, organizada en 11 capítulos, para glosar más de 1.300 expresiones y evaluar su relación con otros aspectos culturales y sociales. Esta labor comprendió las obras La comunicación deportiva y la lengua española (2011), III Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar (2016) e Hinchas del idioma. El fútbol como fenómeno lingüístico (2018) y Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción (2019) en el que 18 especialistas analizaban el estado de la lengua española en el siglo XXI.

Finalmente, en los años veinte, en Alemania, España, Italia y Polonia se estudió la influencia del inglés en el idioma español del deporte en los libros Languages in contact and contrast (2020), Diccionario de anglicismos del deporte (2021), Anglicismos en el español contemporáneo (2022) y Nosotros somos nos y somos otros: Estudios dedicados a Félix San Vicente (2023) y New Perspectives in Languages in Contact (2024)..

Este panorama se completó en España con volúmenes sobre la evolución del lenguaje radiofónico, tanto en su historia como en su presencia en libros de estilo. Es el caso de Deporte en las ondas (2021) y Deporte y comunicación: una mirada al fenómeno deportivo desde las ciencias de la comunicación en España (2021).

Y también con la reflexión sobre la creciente importancia social del lenguaje especializado en deportes en La transversalidad de la investigación en comunicación (2022) y Language and Football (2024). 


Menciones en otros libros

Mayor interés han atesorado las menciones en volúmenes de otros autores para abordar diferentes temas que se pueden agrupar en ocho centros temáticos: lengua, lenguaje periodístico, literatura, historia del deporte, estudios de fútbol, educación, religión y tecnología.

Lengua

En Alemania, Idiomaydeporte.com se ha visto glosada en obras que abordan diversos aspectos relacionados con el uso de anglicismos y el estudio global de las características del lenguaje de fútbol en diferentes idiomas. En Italia, se hace referencia a ella a la hora de explicar la presencia de extranjerismos deportivos en la lengua española en los ámbitos deportivo, educativo y de los medios de comunicación.

Apareció en los libros Spanien heute (2004), Lengua, historia e identidad. Perspectiva española e hispanoamericana (Romanistisches Kolloquium, XVII) (2006), Interkulturelle Beziehungen und Sprachen im Kontakt- der Einfluss des Englischen auf das spanische im Bereich des Sports (2007), The Linguistics of Football (2008) Anglicisms in Spanish form, a semantic point of view (2008) e Il Linguaggio dello Sport, la Comunicazione e la Scuola (2009).         

En Colombia, fue destacada en Deporte. Su definición en el Diccionario de la Lengua Española (2013), una historia sobre la evolución del término en el diccionario confeccionado por la Real Academia Española.

En España, la web fue referenciada en volúmenes que describen el estado del lenguaje deportivo y tratan sobre tendencias de español actual, humor, terminología deportiva, lexicografía especializada, términos deportivos en el lenguaje periodístico general, extranjerismos y lenguaje periodístico del fútbol.

Así, ha aparecido en Diccionari de futbol (2003 y 2010), Estudios lingüísticos, literarios e históricos: homenaje a Juan Martínez Marín (2007), Estudios actuales sobre lengua, literatura y su didáctica. Homenaje a Emilio A. Núñez Cabezas (2010), Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa: aportaciones léxico-semánticas (2018) y Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción (2019) y Lenguaje y deporte (2021).  

También fue comentada en publicaciones españolas sobre lingüística aplicada que abordaban la enseñanza del español coloquial en su aprendizaje como lengua extranjera, la lengua en los medios de comunicación y el sexismo discursivo y lingüístico o la corrección de estilo. Ha sido el caso de Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XIV Congreso Internacional de "ASELE (2004), Nuevas tendencias de la lengua española en los medios de comunicación (2008), De igualdad y diferencias: 10 estudios de género (2009) y Escribir y editar. Guía práctica para la redacción (2010).

En Alemania y España se registró el estudio del inglés en Book of Abstracts de Las variedades lingüísticas desde el enfoque intercultural (2022), Planificación lingüística (2022) y Estudios sobre el anglicismo en el español actual (2023).    

En Ámerica, se hace referencia a la página en libros sobre etimologías que publicó Ricardo Soca en Brasil y Uruguay: La fascinante historia de las palabras (2004), Nuevas fascinantes historias de las palabras (2006) y La milenaria historia de las palabras (2009).  

El lenguaje periodístico

El lenguaje periodístico del deporte ha destacado la labor de Idiomaydeporte.com en aspectos de corrección idiomática y de renovación de las formas expresivas.

El buen uso del lenguaje en los medios de comunicación ha comprendido dos facetas. Primero, el fomento general del buen uso del idioma con orientaciones especializadas que se recogen en libros editados en Argentina, España, Portugal y Estados Unidos: Manual de estilo de la National Association of Hispanic Journalists (2004), Libro de estilo de Canal Sur Televisión y Canal 2 Andalucía (2004), Donde dice... debiera decir... (2006) en sus ediciones argentina y española, Memoria del 2006 de la Fundación del Español Urgente (2007), Memoria del 2007 de la Fundación del Español Urgente (2008), Periodismo deportivo de calidad (2011), El discurso deportivo en los medios de comunicación (2012), 8º SOPCOM Comunicação Global, Cultura e Tecnologia (2013), La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación (2017) y Mediamorfosis (2018).

Segundo, la reflexión sobre el uso del idioma en secciones especializadas y su incidencia en el olimpismo, gracias a manuales de periodismo deportivo y a reflexiones olímpicas. Así, en Brasil y España se documenta el comentario de la labor de la página en Coletânea de textos em Estudos Olimpicos (2002) y su recomendación en las obras Formação & informação esportiva, jornalismo para iniciados e leigos (2005), Manual do jornalismo esportivo (2006), Periodismo deportivo de manual (2017) y Cómo hacer periodismo deportivo (2020). 

En la renovación de las formas expresivas del lenguaje periodístico Idiomaydeporte.com es refenciada en el tomo I de El Parlamento de papel (2004), una obra sobre las revistas españolas de la Transición democrática que publicó la Asociación de la Prensa de Madrid.

Historia del deporte 

Tras una referencia en el número 22-2 de la revista estadounidense The International Journal of the History of Sport en 2005 en la que se destacaba la seriedad y el rigor de la página Idiomaydeporte.com en el estudio del lenguaje deportivo en el sur de Europa, se produjeron nuevas menciones en los libros Sporting Cultures: Hispanic Perspectives on Sport, Text an the Body (2008) y The Oxford Handbook of Sports History (2017).

Lenguaje literario y diccionarios de literatura

Las ideas de Idiomaydeporte.com han sugerido pistas en Chile, Ecuador, España, Francia, Italia y Reino Unido para analizar la creatividad, el humor, el uso de diversos recursos estilísticos, la  conversión  del  guardameta  en  tema literario  en  la  recreación  artística del balompié y su aportación al ámbito educativo para la reflexión sobre el estudio científico del deporte en español. Así, se anotaron menciones en El libro blanco del fútbol (2005), Le immagini letterarie nel calcio (2007), Domadores de historias (2010), Actas del I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora CIVEL: libros, comprensión lectora y biblioteca (2011), La gloria y la memoria. El ultraísmo iberoamericano ‘suivant les traces’ de Rafael Cansinos Assens (2012), La jugada de todos los tiempos: mito y fútbol en la literatura hispánica (2018) y Teatro y deportes en el siglo XXI (2021).

Estudios de fútbol 

Idiomaydeporte.com ha sido mencionada en estudios sobre el fútbol y el deporte, confeccionados en España, Estados Unidos, México y Reino Unido. En concreto, en trabajos dedicados a la historia del Real Sporting de Gijón, al estadio de El Molinón, al trabajo de los gabinetes de comunicación en las sociedades deportivas y a la documentación de su historia en el campeonato de Liga, gracias a la presencia en: 100 años del Real Sporting de Gijón (2005), Un estadio de película. Historia de El Molinón, un campo centenario (2008), Idioma sportinguista (2008), y La historia del Sporting en la Liga (2017). 

La pasión por el balompié en todo el mundo, el análisis cultural del fútbol español y el estudio social del deporte mexicano aportaron menciones en las obras estadounidenses Long Distance Love: A Passion for Football (2008) y Soccer in Spain: politics, literature and film (2013), así como en la mexicana Cancha libre (2010).

Educación

En el ámbito educativo, la página se ha visto recomendada en publicaciones editadas en Brasil, España y Grecia a la hora de destacar la aplicación del lenguaje deportivo en la enseñanza del español para extranjeros, la enseñanza secundaria obligatoria, el bachillerato y las actividades de educación olímpica.

En Brasil se ha consignado su recomendación en recursos para el profesorado incluidos en Curso dinámico de español, 1 (2000) y Cadernos de EJA: materiais pedagógicos para o 1.º e o2.º segmentos do ensino fundamental de jovens e adultos. Cultura e Trabalho: caderno do profesor (2007). En Brasil y Grecia, aparecieron citas y referencias en 9th Joint International session for presidents or directors of National Olympic Academies and officials of National Olympic Committees: 12-19 May 2008 (2009) y Bibliotecas Itinerantes: Livros libertos, leitura e empoderamento (2018) sobre aspectos de educación olímpica.

En España, fue destacada en el monográfico de Marco ELE Lenguas de especialidad y su enseñanza (2010) y Guía para la clase de español con fines específicos: Ciencias sociales y jurídicas (2022). Y además, las editoriales españolas Mc Graw Hill y SM incluyeron su referencia en los recursos del profesorado correspondientes a los libros de texto Lengua Castellana y Literatura. Primer Curso de Bachillerato (2007), Lengua Castellana y Literatura. Tercer Curso de ESO (2007).

Religión

En el ámbito religioso, se destacaron en Colombia varios trabajos publicados en Idiomaydeporte.com que fueron referenciados en el libro Iglesia y deporte: El deporte es un medio no un fin en sí mismo (2012).

Tecnología

Finalmente, en el ámbito tecnológico, se incluyeron referencias a la página en  el volumen Tecnociencia, deporte y sociedad: ¿victorias de laboratorio? (2015), que fue publicado en Colombia.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Breve historia de Idiomaydeporte.com

 

Jesús Castañón Rodríguez

Se cumplen las bodas de plata de Idiomaydeporte.com, un proyecto digital de carácter personal respetuoso, humilde y perseverante cuya larga trayectoria ha estado motivada por ser una fase de globalización y digitalización de una labor que ya alcanza los 43 años de existencia, así como por haber sido concebida como el viaje en constante transformación de un peregrino por los sorprendentes caminos del idioma.

Los antecedentes de este proceso de dar a conocer las reflexiones sobre idioma y deporte para el intercambio cultural y científico se remontan a 1997 y 1998 con la publicación de diversos artículos en Argentina, Brasil y Estados Unidos. En 1999 comenzó la propia andadura que exigió un gran esfuerzo para dar cabida a aspectos del deporte moderno alejados de los criterios comerciales y de las tendencias a no atender al conocimiento especializado o a centrar el interés solo en las formas de expresión más cultas.

Estos 25 años han registrado numerosas anécdotas y recuerdos personales, pero esta celebración merece más un repaso de obras, hechos y datos objetivos. Ha sido un tiempo de transferencia generadora de valor social que ha despertado el interés de instituciones, bibliotecas nacionales, libros… y, según  se documenta en algunas opiniones aportó trabajos fundacionales en lengua y literatura. Además, ha tendido influencia cultural al servir  de inspiración para nuevos recorridos en 233 trabajos de investigación universitaria y al merecer la cita y la referencia en 86 libros.

Todo ello ha sido posible al combinar cinco rasgos.

Primero, su carácter de punto de encuentro que acoge la aportación de diferentes puntos de vista de diferentes continentes, en especial, América y Europa y que ha combinado capacidades globales y locales para crear, estructurar y participar en encuentros especializados. Ha establecido relaciones deportivas y culturales que han dado como resultado las menciones en cinco volúmenes sobre el deporte y cultura, español actual, lexicografía  y literatura y fútbol en la editorial Routledge, en un manual de Oxford sobre historia del deporte,  en cinco/seis  estudios lingüísticos publicados por Peter Lang, más de treinta citas a la página web en Google Académico.

Segundo, su apuesta por una constante actualización e innovación tecnológica que obligó a una permanente formación.

Tercero, ha prestado una colaboración desinteresada en la Comisión Científico-Técnica, la Comisión de selección de fondos bibliotecarios, el Comité Científico, el Comité de Arbitraje, el Comité de Honor y el Consejo Asesor de publicaciones digitales de Argentina y España.

Cuarto, ha desarrollado una perseverancia constante. Forjó una cadena de orden y de progreso graduada en etapas y objetivos para evolucionar de la mera producción de textos a

participar en libros y desarrollar una dimensión educativa y cultural que ofrecía criterios seguros y bien documentados en actividades universitarias.

Y quinto, fomentó la creatividad al partir desde cero, al superar el uso del periodismo como fuente documental porque como dijo Isidoro Fernández Flórez, primer periodista que entró en la Real Academia Española en su discurso de recepción en 1898, el periodismo conforma un sport literario o ejercicio atropellado del pensamiento y de la palabra que obliga a vertebrar recursos ante la rapidez de los hechos y las exigencias de la moderna comunicación. Ha tenido en cuenta las aportaciones de las formas de expresión del lenguaje deportivo cuando han aumentado el caudal lingüístico de generaciones anteriores sin afearle con las novedades recientes.

Este recorrido por 25 años de idioma español en el deporte, el viaje personal, los objetivos, las etapas de producción, las claves de trabajo, la formación recibida e impartida, la creación de secciones de orientación lingüística, los reconocimientos y premios, las opiniones ajenas y el trazado de una cronología básica… se complementarán en diciembre con un repaso a la presencia de Idiomaydeporte.com en los libros. Ha sido toda una aventura.

Gijón, noviembre de 2024.


martes, 1 de octubre de 2024

Premios

 

Jesús Castañón Rodríguez

El premio más importante para Idiomaydeporte.com ha sido llegar a los 25 años de vida con su fiel audiencia junto a varios galardones de carácter educativo, periodístico e informático.


Premios educativos

1.      Premio Iberoamericano en honor a la Excelencia Educativa en la categoría de páginas web de cultura y deporte, Lima (Perú), 2004.

 Reconocimientos periodísticos

1.      Trofeo Rey Pelayo, Gobierno del Principado de Asturias y la Asociación de la Prensa Deportiva del Principado de Asturias, Oviedo, 2014.

Distinciones informáticas

A lo largo de su historia, Idiomaydeporte.com ha sido distinguida con 13 premios informáticos de España, Estados Unidos, México, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

1.      Premio Top 10, Chicago (Estados Unidos), 2000.

2.      Premio Certificado de calidad Doble U, Ciudad de México (México), 2001.

3.      Golden Web Award, Wellington (Estados Unidos), 2003.

4.      Premio Deporte digital Tres Estrellas, San Sebastián (España), 2003.

5.      Premio Garal.es, Murcia (España), 2003.

6.      Premio Mundo Matero, Montevideo (Uruguay), 2003.

7.      Premio Punto de Excelencia, Santo Domingo (República Dominicana), 2003.

8.      Premio Sitio destacado de Todo.com.uy, Montevideo (Ururguay) 2003.

9.      Premio Taburiente de Oro, La Palma (España), 2003.

10.  Premio Web del mes de abril de Deporte digital, San Sebastián (España), 2003.

11.  Premio Web recomendada por Linkses.com, Sevilla (España), 2003.

12.  Premio Certificado de calidad de Egiptomania.com, Sevilla (España), 2006.

13.  Premio de Plata Detodounpoko, Caracas (Venezuela), 2009.


domingo, 1 de septiembre de 2024

Reconocimientos

 

Jesús Castañón Rodríguez

El reconocimiento a la labor desarrollada en este cuarto de siglo ha tomado diversas formas.

Las más interesantes han respondido a la idea ayudar e inspirar a nuevas reflexiones sobre el idioma del deporte. Gracias a un esfuerzo continuo la influencia de la labor del editor de Idiomaydeporte.com, a finales de 2023, se ha extendido por 41 países: 16 de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela); 24 de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca, El Vaticano, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Federación Rusa, Serbia, Suecia, Suiza y Ucrania) y 1 de Oceanía (Australia).

El trabajo constante y callado, así como la descripción y análisis de la realidad recibió la llamada para: impartir formación, contar con citas y referencias bibliográficas en más de dos centenares de trabajos de investigación universitaria elaborados en 28 países, recibir invitaciones a participar en revistas y libros…

Entre otros reconocimientos cabe destacar las colaboraciones externas, las menciones en libros de estilo de medios de comunicación, en diccionarios de literatura y en enciclopedia, así como la presencia de materiales creados por el editor de Idiomaydeporte.com en Bibliotecas Nacionales.


Colaboraciones externas

Algunas colaboraciones externas han supuesto una forma de satisfacción profesional y han tenido lugar en Europa.

Global Anglicism Database

1.      Colaborador del grupo Global Anglicism Database Network (GLAD), NHH Norwegian School Of Economics, Bergen (Noruega), 2015-2024.

 International Baccalareaute Organization

1.      Revisión de los términos referidos a la educación física y el deporte para la Guía de la Educación Física, Programa de los Años Intermedios, a solicitud del Servicio Lingüístico de International Baccalareaute Organization, Cardiff (Reino Unido), 2006.

2.      Revisión de los términos referidos a la Orientación Adicional para Educación Física y para la Salud del Programa de los Años Intermedios, a solicitud de la Coordinación de Proyectos de Traducción de International Baccalareaute Organization, La Haya (Países Bajos), 2017.

Puntoycoma

1.      Aportación en el número 146 de la revista Puntoycoma, boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea. Bruselas, 2016.

Real Academia Española

1.      Revisión de los términos referidos al deporte en el Diccionario de la Lengua Española, para su 22ª edición, a solicitud de la Comisión de Diccionarios de la Real Academia Española, Madrid, 2000.

2.      Revisión de los términos referidos al deporte en el Diccionario esencial de la Lengua Española, en su 1ª edición, a solicitud de la Comisión Delegada del Pleno de la Real Academia Española, Madrid, 2005.      

The Innsbruck Football Research Group

1.      Aportación de datos sobre el lenguaje deportivo en español a The Innsbruck Football Research Group para la bibliografía “The Football and Language Bibliography Online”, coordinada por Erika Giorgianni y Eva Lavric, Innsbruck (Austria), Universidad de Innsbruck, 2011-2012.

2.      “Panorama de las principales tendencias lingüísticas en el fútbol español (2008-2021)”, Sprache und Fußball II, Österreichische Linguistiktagung, Viena (Austria), 2021.

 

Referencias de prestigio

Con el paso del tiempo se registraron referencias en diferentes portales de prestigio de América y Europa.

Ha sido el caso de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en 2021, el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en sistemas no propietarios (Cedec), vinculado al  Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado,  en 2010, el Congreso Nacional Internet en el Aula celebrado en Madrid en 2008, El Oteador del Instituto Cervantes en 2000, Funredes en 2001, Google Académico desde 2011 recoge casi 600 citas entre 1998 y 2023, Infoteca de la OESI (Oficina de Español en la Sociedad de la Información) del Instituto Cervantes en 2007, SIIT (Servicio Iberoamericano de Información sobre la Traducción) en 2001, Terminómetro de Unión Latina en 2008…


Presencia en libros de estilo

A lo largo del tiempo, varios libros de Jesús Castañón Rodríguez y la página web Idiomaydeporte.com han sido mencionados en libros de estilo y obras relacionadas con ellos.

Desde que en 1995 la Agencia Efe fue pionera con una cita en el Manual de español urgente,  en España, se ha registrado este reconocimiento profesional desde la existencia de Idiomaydeporte.com: las ediciones de 2000 y 2004 del Manual de español urgente de la Agencia Efe, el volumen La lengua española y los medios de comunicación que recoge el Proyecto Zacatecas y fue editado en 1997 con motivo del I Congreso Internacional de la lengua española, los libros de estilo del diario ABC en 2001, de la cadena de televisión de Andalucía Canal Sur en 2004, de la organización profesional estadounidense National Association of Hispanic Journalists (NAHJ) en 2004, de la Fundación del Español Urgente en las impresiones correspondientes a 2005, 2008 y 2015, de la obra Periodismo deportivo de calidad en 2011, así como de los libros de estilo del diario deportivo As en 2018 y del rotativo de información general El País en 2021.

 

Citas en obras de referencia

En 2003, Jesús Bregante hizo referencia a la página y a su editor como uno de los más destacados especialistas en la relación entre lenguaje y deporte, así como en el lenguaje deportivo en los medios de comunicación en la obra Diccionario Espasa de Literatura Española. Y Francesca Petrocchi  hizo  referencia  en el artículo“Sport e letteratura”, publicado en la Encilopedia dello sport. Arte, scienza, storia del Istituto della Enciclopedia Italiana Fondata da Giovanni Treccani, a obras del editor de Idiomaydeporte.com al estudiar la representación literatria y cultural del deporte.


Bibliotecas Nacionales

La mirada asertiva y la sonrisa en silencio para lograr el depósito, la preservación y la difusión del patrimonio bibliográfico y cultural de 14 Bibliotecas Nacionales en su afán por educar mediante hechos, mostrar su historia y aportar una mirada con nuevos sentidos a los materiales recogidos en ellas. Idiomaydeporte.com y las obras de su editor se han hallado registradas en:

  1. Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.
  2. Biblioteca Nacional de España.
  3. Biblioteca Nacional de la República Argentina.
  4. Biblioteka Narodowa (Polonia).
  5. Bibliothèque Nationale de France (Francia).
  6. British Library (Reino Unido).
  7. Deutsche Nationalbibliothek (Alemania).
  8. Koninklijke Bibliotheek (Países Bajos).
  9. Library of Congress (Estados Unidos).
  10. LIBRIS Biblioteca Nacional de Suecia (Suecia).
  11. Národní knihovna ČR (República Checa).
  12. Nasjonalbiblioteket (Noruega).
  13. National Library of Australia.
  14. Royal Danish Library (Dinamarca).

Finalmente, otros datos de especial interés tienen que ver con la presencia en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España de Idiomaydeporte.com como recurso digital y que, desde el 5 de diciembre de 2009, forma parte de las colecciones del Archivo de la Web Española que ofrece la Biblioteca Nacional de España, un proyecto que aplica, al igual que otras bibliotecas nacionales de Europa, las Directrices para la preservación del patrimonio digital de la UNESCO y la Recomendación de la Comisión Europea de 24 de agosto de 2006 sobre la digitalización y la accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital.