Jesús Castañón Rodríguez
Uno de los aspectos más gratificantes
de la historia de la página Idiomaydeporte.com reside en su capacidad para
difundir ideas que dan lugar a otros recorridos en
varias decenas de volúmenes publicados en 16 países: 8 de Europa (Alemania, España, Francia,
Grecia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido) y 8 de América (Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y Uruguay).
Por un lado, la buena acogida de
diferentes notas animó ampliar temas de carácter lingüístico y futbolístico. Y
por otro lado, numerosas aportaciones de la web se vieron mencionadas por otros
a la hora de reflexionar sobre dos docenas de temas que se pueden organizar en
ocho grandes centros de interés: aspectos de lengua, la corrección idiomática
en el lenguaje periodístico, historia del deporte, literatura, estudios de
fútbol, educación, religión y tecnología.
Significado y repercusión de libros surgidos a partir de la web
La llegada del siglo XXI se
convirtió en una oportunidad para divulgar algunos de los temas tratados en
Idiomaydeporte.com y para crear monografías con ampliaciones en profundidad.
Durante el primer decenio se
participó en los volúmenes Tendencias
actuales del idioma del deporte (2002), Humor
a patadas (2002), Diccionario
terminológico del deporte (2004), Cinco
años de juego del lenguaje: Idiomaydeporte.com (1999-2004) (2004), Términos deportivos en el habla cotidiana (2005),
e Il Linguaggio dello Sport, la
Comunicazione e la Scuola (2009) y Términos
deportivos de origen extranjero (2010).
En ellos se abordaron: una
antología de artículos de Idiomaydeporte.com y que hoy se encuentra
referenciado en la la Olympic World Library del Comité Olímpico Internacional,
una historia lingüística del humorismo sobre fútbol en España durante el siglo
XX que contó con el respaldo de la Liga de Fútbol Profesional y la Real
Federación Española de Fútbol, un pionero diccionario general del deporte, el
aniversario del primer lustro de la página, un estudio sobre el uso metafórico
de las expresiones del lenguaje deportivo en la vida diaria y dos aportaciones sobre
la presencia de extranjerismos deportivos en la lengua española.
En esta época, el Real Sporting
de Gijón SAD solicitó una aportación para 100
años del Real Sporting de Gijón (2005), la publicación del centenario de la
entidad, que estuvo dedicada a la dimensión cultural del club a lo largo de su
historia.
En el segundo decenio de la
centuria se profundizó en Argentina y España en el estudio del buen uso del
idioma del deporte por parte del periodismo y la comunicación especializada,
así como una historia de la
evolución lingüística del balompié, organizada en 11 capítulos, para glosar más
de 1.300 expresiones y evaluar su relación con otros aspectos culturales y
sociales. Esta labor comprendió las obras La
comunicación deportiva y la lengua española (2011), III Congreso Internacional de Educación Física y Deporte Escolar (2016)
e Hinchas del idioma. El fútbol como fenómeno lingüístico (2018)
y Más de 555 millones podemos leer este
libro sin traducción (2019) en el que 18 especialistas analizaban el estado
de la lengua española en el siglo XXI.
Finalmente, en los años veinte, en
Alemania, España, Italia y Polonia se estudió la influencia del inglés en el
idioma español del deporte en los libros Languages
in contact and contrast (2020), Diccionario
de anglicismos del deporte (2021), Anglicismos en el español
contemporáneo (2022) y Nosotros
somos nos y somos otros: Estudios dedicados a Félix San Vicente
(2023) y New Perspectives in Languages in Contact
(2024)..
Este panorama se completó en
España con volúmenes sobre la evolución del lenguaje radiofónico, tanto en su
historia como en su presencia en libros de estilo. Es el caso de Deporte en las ondas (2021) y Deporte
y comunicación: una mirada al fenómeno deportivo desde las ciencias de la
comunicación en España (2021).
Y también con la reflexión sobre
la creciente importancia social del lenguaje especializado en deportes en La
transversalidad de la investigación en comunicación (2022) y Language and Football (2024).
Menciones en otros libros
Mayor interés han atesorado las
menciones en volúmenes de otros autores para abordar diferentes temas que se
pueden agrupar en ocho centros temáticos: lengua, lenguaje periodístico,
literatura, historia del deporte, estudios de fútbol, educación, religión y
tecnología.
Lengua
En Alemania, Idiomaydeporte.com se
ha visto glosada en obras que abordan diversos aspectos relacionados con el uso
de anglicismos y el estudio global de las características del lenguaje de
fútbol en diferentes idiomas. En Italia, se hace referencia a ella a la hora de
explicar la presencia de extranjerismos deportivos en la lengua española en los
ámbitos deportivo, educativo y de los medios de comunicación.
Apareció en los libros Spanien heute (2004), Lengua, historia e identidad. Perspectiva
española e hispanoamericana (Romanistisches Kolloquium, XVII) (2006), Interkulturelle
Beziehungen und Sprachen im Kontakt- der Einfluss des Englischen auf das
spanische im Bereich des Sports (2007), The
Linguistics of Football (2008) Anglicisms
in Spanish form, a semantic point of view (2008) e Il Linguaggio dello Sport, la Comunicazione e la Scuola (2009).
En Colombia, fue destacada en Deporte. Su definición en el Diccionario de
la Lengua Española (2013), una historia sobre la evolución del término en
el diccionario confeccionado por la Real Academia Española.
En España, la web fue
referenciada en volúmenes que describen el estado del lenguaje deportivo y
tratan sobre tendencias de español actual, humor, terminología deportiva,
lexicografía especializada, términos deportivos en el lenguaje periodístico
general, extranjerismos y lenguaje periodístico del fútbol.
Así, ha aparecido en Diccionari de futbol (2003 y 2010), Estudios lingüísticos, literarios e
históricos: homenaje a Juan Martínez Marín (2007), Estudios actuales sobre lengua, literatura y su didáctica. Homenaje a
Emilio A. Núñez Cabezas (2010), Creatividad
y juego en el discurso deportivo de la prensa: aportaciones léxico-semánticas (2018)
y Más de 555 millones podemos leer este
libro sin traducción (2019) y Lenguaje
y deporte (2021).
También fue comentada en
publicaciones españolas sobre lingüística aplicada que abordaban la enseñanza
del español coloquial en su aprendizaje como lengua extranjera, la lengua en
los medios de comunicación y el sexismo discursivo y lingüístico o la
corrección de estilo. Ha sido el caso de Medios
de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XIV
Congreso Internacional de "ASELE (2004), Nuevas tendencias de la lengua española en los medios de comunicación (2008),
De igualdad y diferencias: 10 estudios de
género (2009) y Escribir y editar.
Guía práctica para la redacción (2010).
En
Alemania y España se registró el estudio del inglés en Book of Abstracts de Las variedades lingüísticas desde el enfoque
intercultural (2022), Planificación
lingüística (2022) y Estudios sobre el anglicismo en el español actual
(2023).
En Ámerica, se hace referencia a la página en libros sobre
etimologías que publicó Ricardo Soca en Brasil y Uruguay: La fascinante historia de las palabras (2004), Nuevas
fascinantes historias de las palabras (2006) y La milenaria historia de las palabras (2009).
El lenguaje
periodístico
El lenguaje
periodístico del deporte ha destacado la labor de Idiomaydeporte.com en
aspectos de corrección idiomática y de renovación de las formas expresivas.
El buen uso del lenguaje en los medios
de comunicación ha comprendido dos facetas. Primero,
el fomento general del buen uso del idioma
con orientaciones especializadas que se recogen
en libros editados en Argentina, España,
Portugal y Estados
Unidos: Manual de estilo
de la National Association of Hispanic
Journalists (2004), Libro de estilo
de Canal Sur Televisión y Canal 2 Andalucía
(2004), Donde dice... debiera
decir... (2006) en sus ediciones argentina y española, Memoria del 2006 de la Fundación del Español Urgente (2007), Memoria del 2007 de la Fundación del Español Urgente (2008), Periodismo deportivo de calidad (2011), El discurso deportivo en los medios
de comunicación (2012), 8º SOPCOM Comunicação Global, Cultura e
Tecnologia (2013), La desigualdad de
género invisibilizada en la comunicación (2017) y Mediamorfosis (2018).
Segundo, la reflexión sobre el uso del idioma en secciones
especializadas y su incidencia en el olimpismo, gracias a manuales de
periodismo deportivo y a reflexiones olímpicas. Así, en Brasil y España se documenta
el comentario de la labor de la página en Coletânea
de textos em Estudos Olimpicos (2002)
y su recomendación en las obras Formação & informação esportiva,
jornalismo para iniciados e leigos (2005), Manual
do jornalismo esportivo (2006), Periodismo
deportivo de manual (2017) y Cómo
hacer periodismo deportivo (2020).
En la renovación de las formas expresivas del lenguaje periodístico Idiomaydeporte.com es refenciada en el tomo I de El Parlamento de papel (2004), una obra sobre las revistas españolas de la Transición democrática que publicó la Asociación de la Prensa de Madrid.
Historia del deporte
Tras una referencia en el número 22-2 de la revista estadounidense The International Journal of the History of
Sport en 2005 en la que se destacaba la seriedad y el rigor de la página
Idiomaydeporte.com en el estudio del lenguaje deportivo en el sur de Europa, se
produjeron nuevas menciones en los libros Sporting Cultures:
Hispanic Perspectives on Sport, Text an the Body
(2008) y The
Oxford Handbook of Sports History (2017).
Lenguaje literario y diccionarios de literatura
Las
ideas de Idiomaydeporte.com han sugerido pistas en Chile, Ecuador, España,
Francia, Italia y Reino Unido para analizar la creatividad, el humor, el uso de
diversos recursos estilísticos, la conversión
del guardameta en tema
literario en la recreación
artística del balompié
y su aportación al ámbito educativo para la reflexión sobre el estudio
científico del deporte en español. Así, se anotaron menciones en El libro blanco del fútbol (2005), Le
immagini letterarie nel calcio
(2007), Domadores de historias (2010), Actas
del I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora CIVEL: libros,
comprensión lectora y biblioteca (2011), La gloria y la memoria. El ultraísmo iberoamericano ‘suivant les
traces’ de Rafael Cansinos Assens (2012),
La jugada de todos
los tiempos: mito y fútbol
en la literatura hispánica (2018)
y Teatro
y deportes en el siglo XXI (2021).
Estudios de fútbol
Idiomaydeporte.com
ha sido mencionada en estudios sobre el fútbol y el deporte, confeccionados en
España, Estados Unidos, México y Reino Unido. En concreto, en trabajos dedicados a la historia
del Real Sporting de Gijón, al estadio de El Molinón, al
trabajo de los gabinetes de comunicación en las sociedades deportivas y a la
documentación de su historia en el campeonato de Liga, gracias a la presencia
en: 100 años del Real Sporting de Gijón (2005),
Un estadio de película. Historia de El
Molinón, un campo centenario (2008), Idioma sportinguista (2008), y La historia
del Sporting en la Liga (2017).
La
pasión por el balompié en todo el mundo, el análisis cultural del fútbol
español y el estudio social del deporte mexicano aportaron menciones en las
obras estadounidenses Long Distance Love:
A Passion for Football (2008) y Soccer
in Spain: politics, literature and film (2013), así como en la mexicana Cancha libre (2010).
Educación
En el
ámbito educativo, la página se ha visto recomendada en publicaciones editadas en Brasil, España
y Grecia a la hora de destacar
la aplicación del lenguaje deportivo en la enseñanza del español para
extranjeros, la enseñanza secundaria obligatoria, el bachillerato y las
actividades de educación olímpica.
En Brasil se ha consignado su recomendación en recursos para
el profesorado incluidos en Curso
dinámico de español, 1 (2000) y Cadernos
de EJA: materiais pedagógicos para o 1.º e o2.º segmentos do ensino fundamental
de jovens e adultos. Cultura e Trabalho: caderno do profesor (2007). En
Brasil y Grecia, aparecieron citas y referencias en 9th Joint International session for presidents or directors of National
Olympic Academies and officials of
National Olympic Committees: 12-19 May 2008 (2009) y Bibliotecas Itinerantes: Livros libertos, leitura e empoderamento (2018)
sobre aspectos de educación olímpica.
En
España, fue destacada en el monográfico de Marco ELE Lenguas de especialidad y su enseñanza (2010) y Guía para la clase de español con fines específicos:
Ciencias sociales y jurídicas (2022). Y además, las editoriales españolas
Mc Graw Hill y SM incluyeron su referencia en los recursos del profesorado
correspondientes a los libros de texto Lengua
Castellana y Literatura. Primer Curso de Bachillerato (2007), Lengua Castellana y Literatura. Tercer Curso
de ESO (2007).
Religión
En el ámbito religioso, se destacaron en Colombia varios trabajos publicados en Idiomaydeporte.com que fueron referenciados en el libro Iglesia y deporte: El deporte es un medio no un fin en sí mismo (2012).
Tecnología
Finalmente, en el ámbito tecnológico, se incluyeron referencias a la página en el volumen Tecnociencia, deporte y sociedad: ¿victorias de laboratorio? (2015), que fue publicado en Colombia.