viernes, 1 de diciembre de 2017

Diálogo sobre Deporte y lectura

El 4 de noviembre de 2017, Jesús Castañón participó en la la I Feria de Deporte y Salud de Mieres con la conferencia “Diálogo sobre Deporte y lectura”. La intervención consistió en un diálogo ameno y distendido con Ángel Fernández, presidente de la Federación de triatlón del Principado de Asturias.


Abordó posibles motivos para leer deportes, su lectura en entornos no convencionales, el valor de la literatura para fijar en el recuerdo los momentos más destacados del deporte y a sus protagonistas. Presentó la lectura de tema deportivo como aventura personal. Destacó el carácter universal e intergeneracional de sus destinatarios. Glosó las aportaciones a la lengua y la literatura de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Y finalizó con un comentario sobre la labor del Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Oviedo y su Biblioteca Itinerante, recomendando algunas de las obras disponibles y animando a su realización como un viaje de lo local a lo internacional con obras relacionadas con literatura de creación, la mitología, los medios de comunicación, las biografías, el conocimiento y el olimpismo. Finalizó indicando que conectar las ideas que aparecen en los libros con las propias vivencias lleva a crear nuevos sentidos para ser expresados y compartidos con los demás.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

30 años de Anglicismos de fútbol en Marca (1938-1986)

El 17 de noviembre de 1987, se leía la Memoria de Licenciatura Anglicismos de fútbol en Marca (1938-1986) en el Aula Antonio Tovar de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid .

Dirigida por el Dr. César Hernández, este trabajo universitario de investigación se organizó en cinco capítulos.

Primero, una introducción sobre el lenguaje deportivo, la relación entre fútbol y prensa, el medio periodístico y la creación de una lengua especial así como el objeto del estudio y sus delimitaciones.

Segundo, el anglicismo y su influjo en la sociedad y en el lenguaje que estuvo dedicado a la reflexión sobre el planteamiento extralingüístico del trabajo, la sociedad deportiva, el fútbol y el lenguaje.

Tercero, los anglicismos en el lenguaje sectorial del fútbol con aspectos relacionados con una introducción y un análisis de los anglicismos puros, los anglicismos semánticos con sus formas castellanizadas y sus calcos semánticos, la creatividad, las fechas de uso y una clasificación en cuatro etapas: 1938-1950, 1950-1964, 1964-1982 y 1982.1986.

Cuarto, un bloque de conclusiones.

Y quinto, una bibliografía con 93 referencias empleadas, de las que 22 son de lengua, 27 de legislación, 7 de periodismo y 37 de deportes.



Anglicismos de fútbol en Marca 1938-1986 tenía 192 páginas de extensión. Se publicó en Pamplona en una versión reducida, como artículo para la revista Notas y Estudios Filológicos en 1992.

domingo, 1 de octubre de 2017

Intervención en la AFEPE

La Asociación de Federaciones de Peñas de Fútbol (AFEPE) surgió el 11 de septiembre de 1999 en Madrid con el respaldo de la Liga de Fútbol Profesional, la Real Federación Española de Fútbol, el Consejo Superior de Deportes y la Comisión Antiviolencia con los fines de destacar la amplia base social de la gente que vive unida por la pasión por el fútbol, establecer vínculos de unión entre las aficiones, ser su representante ante distintos estamentos a la hora defender los intereses de los espectadores y calmar ánimos en la búsqueda de pautas correctas de conducta tendentes a la rivalidad cordial entre aficiones.

Desde 2000 ha organizado un Congreso Nacional de Peñas de todas las Federaciones Asociadas correspondiendo la organización de la primera edición correspondió a Asturias.
Con el patrocinio del Gobierno del Principado de Asturias y la colaboración de los ayuntamientos de Gijón y Oviedo, y diversas empresas privadas, se desarrolló una recepción oficial en el Ayuntamiento de Gijón, una inauguración oficial a cargo del Presidente de la Junta del Principado de Asturias, el análisis de la situación del momento mediante doce ponencias sobre las nuevas relaciones entre los socios y abonados con las sociedades anónimas deportivas, el deseo de frenar la violencia asociada, una mesa redonda, una visita al nuevo estadio Carlos Tartiere, entonces en construcción, y diversas actividades en el Palacio Municipal de Deportes. Todo ello amenizado con actuaciones musicales, recorridos turísticos y la edición del periódico Asturias Aficiones Unidas.

Entre todos los actos, destacó la mesa redonda La violencia y el fútbol, en la que intervinieron: Juventino Montes (Confederación de Asociaciones de Vecinos de Asturias), Manuel Díaz-Vega (árbitro internacional), Manuel Vega-Arango (Consejero del Real Sporting de Gijón), Marcelino (futbolista del Newcastle), Ildefonso Rodríguez (Coordinador de Seguridad del estadio de El Molinón), Manuel García Gurruchaga (Jefe de Competiciones de la Liga de Fútbol Profesional) y Jesús Castañón Rodríguez (Profesor de la Universidad de Valladolid). La mesa redonda estuvo presidida por José María Suárez Braña (Presidente de AFEPE) y fue moderada por José Manuel Fernández (Director General de Fútbol Asociados y Coordinador del I Congreso Nacional de Peñas de Fútbol). En una animada conversación, protagonistas del fútbol (jugadores y árbitros), organizadores del espectáculo, responsables de seguridad en los estadios, estamentos del fútbol y entorno social aportaron sus puntos de vista.


Componentes de la mesa redonda, de izquierda a derecha: Juventino Montes, Manuel García Gurruchaga, Manuel Vega-Arango, José María Suárez Braña, Jesús Castañón, José Manuel Fernández, Manuel Díaz Vega, Marcelino e Idelfonso Rodríguez.

La intervención de Jesús Castañón Rodríguez, El juego de la violencia verbal en el fútbol, destacaba las consecuencias no deseadas que pueden generar, por imprudencia, las diferentes formas de violencia verbal, especialmente, las declaraciones de impacto de los dirigentes. Su vigencia ha hecho que entre 2003 y 2017 en, al menos, hay sido empleada como fuente de consulta o de referencia en trabajos de investigación, artículos, libros y proyectos de ley en cinco países: Argentina, Colombia, Costa Rica, España y Perú.

Referencias
AGUDELO CASTAÑO, D. F. y J. C. MIRA VERGARA y M. E. OLAYA LÓPEZ: Caracterización de enunciados orales que emplean en las transmisiones del fútbol profesional colombiano los narradores y comentaristas en el canal de televisión Win Sports. Proyecto de Grado para optar al título de Comunicador Social-Periodista. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2017.
DONATO MONGE, G. y F. FLORES ZÚÑIGA, “Proyecto de Ley de combate a la violencia en el deporte”. Asamblea Legislativa, San José, 2005.
GARRIDO LORA, M.: “Violencia y sensacionalismo en la comunicación deportiva”, en J.  MARÍN MONTÍN: Imagen, comunicación y deporte: una aproximación teórica. Madrid: Visión Libros, 2009.
GÓMEZ BUENO, J.: Ética, responsabilidad y observación de los códigos deontológicos en el periodismo deportivo, Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2012.
MURUBE TABANERA, J. M.: El lenguaje del fútbol. Trabajo de fin de Grado, Universidad Pontifica de Comillas, Madrid, 2015.
RECK, A.: “’Jueces compadres…’. Apreciación jurisprudencial de los insultos en el ámbito del fútbol”, Lecturas: Educación Física y Deportes número 56, Buenos Aires (Argentina), 2003.
ROJAS TORRIJOS, J. L.: “La responsabilidad social del informador en el uso del lenguaje ante la proliferación de hechos violentos en el mundo del deporte”, Vivat Academia, 111, Madrid, 2010.

SEGURA, Ricardo: Web Quest de futbol 4º y 5º Secundaria. Colegio de la Inmaculada. Jesuitas Lima Perú, 2011.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Recuerdos del Congreso Internacional de la Lengua Española

En 2017, se cumplen 20 años de la celebración de la primera edición del Congreso Internacional de la Lengua Española, una reunión trienal destinada a impulsar nuevos enfoques en el estudio de la lengua española y fortalecer perspectivas ya existentes en su investigación.

Organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española con el fin de despertar la responsabilidad de personas, gobiernos e instituciones en la promoción y unidad del idioma así como en el diálogo entre todas las partes de la comunidad cultural hispánica, para el editor de Idiomaydeporte.com recoge algunos recuerdos.

Es el caso de las tres primeras ediciones en que se citaron obras y trabajos de Jesús Castañón Rodríguez.


En 1997 en Zacatecas (México), el académico correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Alberto Gómez Font presentó, junto al académico mexicano José G. Moreno de Alba, al puertorriqueño Humberto López Morales y el periodista Alex Grijelmo, el “Proyecto Zacatecas:  Coordinación de propuestas acerca de los aspectos grafemáticos de la lengua española”. En su bibliografía se incluían los libros El lenguaje periodístico en el fútbol y Reflexiones lingüísticas sobre el deporte. 

En 2001 en Valladolid (España), el periodista Álex Grijelmo hacía referencia al libro Reflexiones lingüísticas sobre el deporte al comentar el proceso de creación de vocabulario especializado para sustituir a las expresiones de origen foráneo en su intervención “El ciberlenguaje provisional”.


Y en 2004 en Rosario (Argentina), la académica argentina Alicia María Zorrilla comenzaba la ponencia “La lengua como espectáculo: entre la crónica deportiva y la noticia policialpara hablar de la pérdida de autoridad comunicativa del idioma a favor de lo iconográfico en los medios de comunicación citando un fragmento de la ponencia “La unidad del idioma en los medios de comunicación, presentada en el V Congreso Internacional de El Español de América en 1995 y que apareció en la página Idiomaydeporte.com.

sábado, 1 de julio de 2017

Términos deportivos en el habla cotidiana.

Términos deportivos en el habla cotidiana. Logroño: Universidad de La Rioja, 2005. ISBN: 84-96487-06-7. Formato libro de 17 x 24 cms.

Obra en coautoría con Emilio Tomás García Molina (periodista de El Faro de Murcia) y Edmundo Loza Olave (profesor de la Universidad de La Rioja), que se escribió en Logroño, Madrid y Valladolid entre 2002 y 2004.

Se organiza en seis partes y destaca la aportación del lenguaje deportivo a la lengua común de 1995 a 2004 y recopila neologismos que transmiten realidades, pautas de comportamiento social o sirven de elemento para la conversación cotidiana.

Cuenta con una presentación en la que se declaran las intenciones del trabajo y se reflexiona sobre la penetración del lenguaje deportivo en la sociedad hasta formar parte del habla habitual y diario del ciudadano actual. Se indica que las palabras, expresiones y locuciones de la prensa escrita han sido registrados en las secciones no deportivas de publicaciones de información general y de economía.

A continuación, en "La vida como deporte" se aportan varias claves de este proceso: notas de audiencias y consumo de comunicación deportiva para medir su influencia social, estilos de presentación, datos sobre la generalización de las formas deportivas en el periodismo y la publicidad, reflexión sobre el lenguaje deportivo como recurso para el redactor y las funciones que cumple en informaciones de política, sociedad o economía. Panorama, que se complementa con cuadros estadísticos sobre su presencia en distintos tipos de textos informativos y de opinión, así como tipos de deportes que más términos aportan y la capacidad del lenguaje deportivo para crear modas a partir de nombres de deportistas.

Un tercer bloque está compuesto por un amplio glosario de términos deportivos con 376 entradas y otras 207 acepciones, avaladas con 788 citas. Su información se organiza en entrada, deporte de origen, definición deportiva, definición en ámbito de destino en la lengua general, ejemplo de la prensa, tipo de texto y parte de la noticia en que se encuentra.

El libro se completa con otros tres apartados dedicados a conclusiones, la relación de expresiones por orden alfabético y una bibliografía.

jueves, 1 de junio de 2017

Cinco años de juego del lenguaje: www.idiomaydeporte.com


Cinco años de juego del lenguaje: www.idiomaydeporte.com. Madrid: Asociación Cultural Asociación de Ideas, 2004. (edición en cederrón) ISBN: 84-688-5509-X. Formato en cederrón de 14 x 12,5 cms.

Obra en coautoría con el periodista Fernando Castañón Rodríguez y la profesora universitaria Rosario Castañón Rodríguez, que se escribió en Madrid, Asturias y Valladolid en 2003 y 2004.


Se organiza en nueve partes para celebrar el quinto aniversario de la página web Idiomaydeporte.com. Comenta sus orígenes y antecedentes, su historia, los galardones recibidos o los logros conseguidos, entre otros.

Se completa con entrevistas en video digital al filólogo Alberto Gómez Font (Departamento de Español Urgente, Agencia Efe, Madrid), al profesor universitario Tulio Guterman (Efedeportes.com, Buenos Aires), a la traductora estadouindense Cristina Márquez Arroyo (Nueva York), al director del Centro de Estudios Olímpicos José Benjamín Zubiaur Sergio Ricardo Quiroga (Argentina), al periodista uruguayo Ricardo Soca (Elcastellano.org, Río de Janeiro) y al periodista español José Luis Rubiera (Jefe de Prensa del Real Sporting de Gijón).

lunes, 1 de mayo de 2017

Legado de Jesús Castañón Rodríguez (1981-2016)

Treinta y cinco años estudiando el lenguaje deportivo constituyen una vida dedicada a una obra que no sólo ha generado una extensa bibliografía y una presencia de 20 años en Internet, sino que ha tenido que estar en constante adaptación a todo tipo de formatos.

Su repercusión en otras personas, entidades y organismos ha alcanzado 166 países y territorios no autónomos. 

domingo, 2 de abril de 2017

Agua para pensar y crecer

La historia de la labor desarrollada por Idiomaydeporte.com y su editor está estrechamente vinculada al agua de lagos, mares y océanos, pues las grandes decisiones sobre esta tarea fueron tomadas en sus orillas.

El mar Cantábrico proporcionó en Gijón (España) el empuje, la bravura y la nobleza para arrancar en 1981. El Templo de Poseidón en el Cabo de Sounion (Grecia), sobre el mar Egeo, transmitió en 1987 fuerzas soterrañas de paz, libertad, sueños y calma. Entre 1999 y 2016, la energía del océano Atlántico en Río de Janeiro (Brasil), Buenos Aires (Argentina), Finisterre y Tenerife (España) sirvió para encontrar aguante, resiliencia y creatividad sin límites. Y el sentimiento de historia del mar Mediterráneo en Barcelona (España) inspiró en 2016 la idea de construir el legado de una trayectoria de cuatro décadas de trabajo.

La mayor parte de asociación de ideas novedosas y pioneras de esta carrera ha surgido mecido por el viento y las olas, por el ruido del fluir del agua.  Dos sitios de Suiza han tenido una especial influencia en el desarrollo de toda esta actuación: los lagos Leman, en 1996 y 2015, y Zürichsee, en 2017.

Lago Leman

Muelle de Ouchy, junto al Lago Leman

En el mayor lago de Europa Occidental, el 2 de noviembre de 1996, se decidió dar continuidad a la labor, tras haber tenido en la mano toda la producción creada hasta entonces en el Centro de Estudios Olímpicos de Lausana, situado en aquel momento en el interior del edificio que acoge el Museo Olímpico. Fue un instante de muchas lágrimas y de una gran emoción en el muelle de Ouchy. Una intensidad revivida los días 5 y 6 de septiembre de 2015. La decisión tomada bajo aquel sauce a la orilla del Lago Leman supuso la confirmación de que la tarea se había hecho bien y los métodos de trabajo allí vistos sirvieron para cambiar el ritmo hacia un salto digital hacia el infinito que llegaría unos meses después, en 1997, desde América.

Lago Zürichsee

En Zúrich, el 27 de febrero de 2017, se tomó una nueva decisión sobre ritmos de trabajo. En esta ocasión, a orillas de Lago Zürichsee para abordar la diversificación de formas y los sistemas para lo que serán los años finales. Con el frío de las aguas del río Linth, procedente de los glaciares del macizo del Tödi, se tomaba conciencia de los fórmulas de trabajo reposadas para construir el acceso al legado de la tarea que ya sobrepasa los 36 años de vida continuada. Y todo ello tras haber disfrutado, en las estanterías de la Biblioteca del Museo del Fútbol Mundial de la FIFA, de toda la producción completa de libros y una bibliografía sobre los estudios dedicados al fútbol.

La labor completa de estos años en formato libro se encuentra a disposición en la Biblioteca Nacional de España y los archivos deportivos más importantes del mundo: la Biblioteca del Centro de Estudios Olímpicos de Lausana, desde 1993, y la Biblioteca del Museo del Fútbol Mundial de la FIFA, desde su apertura en 2016.

Profundidad, meditación y reflexión a orillas de las aguas han promovido el pensamiento objetivo, la concepción de ideas y el conocimiento del lenguaje deportivo en todas sus manifestaciones. El agua ha servido para nacer, construir, crecer y regenerarse con múltiples formas y formatos.


miércoles, 1 de marzo de 2017

Creación literaria española sobre deporte moderno

Creación literaria española sobre deporte moderno. Valladolid, 1997. ISBN: 84-603-7048-7. Formato libro de 21 x 15,5 cms.

Obra en coautoría con la catedrática de literatura María Ángeles Rodríguez Arango, que se escribió en Asturias y Valladolid en 1997.

Consta de cinco partes. Empieza con una introducción y una explicación de las claves que han relacionado literatura deportiva, cultura y educación desde la restauración de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna hasta 1997.


Analiza la creación literaria sobre deporte moderno en cuatro grandes etapas que clasifican sus obras en poesía, novela, relato, ensayo, teatro y nuevas formas literarias. Se analiza el paso de la práctica deportiva a la literatura olímpica (1892-1912), la conversión del deporte moderno en tema literario (1913-1937), su evolución desde la educación popular al deporte espectáculo (1938-1975) y la formación de una cultura del deporte en relación con las nuevas formas literarias para la sociedad de consumo (1976-1997).

El volumen se completa con un apartado de conclusiones y una completa relación de referencias bibliográficas con 52 obras de consideraciones generales sobre olimpismo, deporte en general, la figura del deportista, biografía deportiva de autores, sexualidad y violencia asociada y también con otras 372 obras relacionadas con 26 disciplinas deportivas: ajedrez, atletismo, automovilismo, aviación, baloncesto, balonvolea, boxeo, ciclismo, esgrima, esquí, esquí acuático, fútbol, hípica, lucha grecorromana, lucha japonesa, motociclismo, natación, patinaje, pelota, vasca, piragüismo, regatas, rugby, squash, tenis y vela.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Diccionario terminológico del deporte

Diccionario terminológico del deporte. Gijón: Ediciones Trea, 2005. ISBN: 84-5704-158-5. Formato libro de 17 x 24 cms.

Se escribió entre Valladolid, Palencia, Barcelona, Madrid y Asturias entre 2000 y 2005 y se organiza en cuatro partes.

Cuenta con un prólogo del periodista asturiano Paco González, Premio Ondas 2002 y, en ese momento, director del programa de la Cadena Ser "Carrusel Deportivo".


Tras una justificación de la obra, presenta un bloque de diccionario que recopila 5.398 entradas léxicas con 4.786 términos sobre situaciones motrices, desarrolladas como juego o como competición mediante unas reglas, más allá de su grado de institucionalización, y 612 pequeñas biografías de profesionales del deporte.

Incluye 861 referencias bibliográficas sobre el idioma del deporte en el mundo y un índice con 3.659 términos en inglés con sus equivalencias en español.

Se ha convertido en obra de referencia para la bibliografía del Manual de Español Urgente, editado por la Fundación del Español Urgente y para los portales de internet Elcastellano.org (Río de Janeiro) y Unidad en la diversidad (Madrid). Ha sido reseñado por entidades como el Instituto Cervantes (Madrid), el Servicio de la Traducción Española en las instituciones en la Unión Europea en su boletín "Puntoycoma" (Bruselas), la Unión Latina (París) y la Asociación Catalana de Terminología-Acaterm (Barcelona), entre otros.

Otras informaciones sobre la obra  aquí

domingo, 1 de enero de 2017

Humor a patadas en 100 años de fútbol

Humor a patadas en 100 años de fútbol. Gijón: Fútbol Asociados, Real Federación Española de Fútbol y Liga de Fútbol Profesional, 2002. ISBN: 84-607-6695-0. Formato libro de 17 x 24 cms.

Se escribió en Asturias, Valladolid y Río de Janeiro en 1999 y 2000. Es una nueva versión de El humorismo español y el fútbol con datos ampliados a todo el siglo XX.

Se organiza en diez partes. Cuenta con la introducción "La samba del picatoste rugiente" sobre la finalidad de la obra, para dar paso a una historia del humorismo de tema deportivo en general y la presencia de diferentes géneros, tendencias, estilos e historia de los periodismos escrito, radiofónico y televisado en cinco etapas de producción: siglo XIX-1916, 1917-1964, 1964-1986, 1986-1992 y 1992-1999.

Repasa la conversión en temas para la sonrisa de la actualidad, los aspectos del juego, el cambio administrativo, la influencia social del fútbol en otras áreas sociales, el periodismo deportivo o las situaciones de fantasía. Y analiza su diferente tratamiento en el cómic, el chiste oral y los periodismos escrito, radiofónico y televisado. También dedica un apartado especial a las formas de las nuevas tecnologías y la presencia de espectáculos de humor en Internet.



Comenta los diferentes estilos del humor sobre fútbol en la comunicación literaria, con una guía comentada de obras pertenecientes a acotaciones periodísticas, ensayo, novela, poesía, relato y teatro. Y también, en los espectáculos de humor tanto de carácter cómico como musical o cinematográfico.

"El deporte del idioma" glosa las aportaciones de periodistas, escritores y miembros de la Real Academia Española para crear nuevos términos y hacer del idioma un deporte o un juego.

El volumen termina con un apartado de conclusiones, un listado de referencias bibliográficas y un apéndice dedicado a las formas de humor futbolístico en Asturias, con especial atención a la poesía satírica en las hojas informativas que se repartían en los bares al finalizar la jornada de competición.

La obra se completa con un prólogo y una introducción de los periodistas asturianos Faustino Fernández Álvarez, director del diario La Voz de Asturias, y Mauro Muñiz, que fue Jefe de los Servicios Informativos de Televisión Española, así como con una portada del humorista gráfico Néstor. Y contó con la colaboración de la Real Federación Española de Fútbol y la Liga de Fútbol Profesional.